viernes, agosto 29, 2008

La evolución de Alex Bain


Les dejo un extraordinario documento gráfico de vídeos de una persona con diagnóstico de autismo, desde la edad de un año a la de un joven. Es un documento para la esperanza fundada en el trabajo educativo. No he podido ordenar todo el material. Voy a publicarlo completo, porque es un documento de estudio muy valioso. Personalmente no conozco ningún otro similar. Como Vd. quizá esté interesado en alguna edad o periodo determinado, a través de los enlaces de los vídeos puede acceder a esta muestra tan completa de la evolución de un niño. Hasta ahora hay editados 65 vídeos en You Tube. Hay que agradecer a sus padres, y a él, tan generosa contribución.


The life and times of Alex Bain, an autistic guy from Prince Edward Island, Canada.

Despite only having a 3 word vocabulary when he entered school, Alex was fully integrated in a regular classrooom, with a TA (Teacher's Aide) and maintained grade level or above work right up to his graduation, with honours, from High School.

Alex typed most of his communication, on various keyboards, before (and for years after) he began talking at age 6.

Currently, Alex is known on PEI as a member of the PEI RoadRunners Club and can be found at a road race almost every weekend from April to November covering distances from 1 Mile to 25 Kilometers.

Traducción automática.

La vida y tiempos de Alex Bain, un chico autista de Prince Edward Island, Canadá. A pesar de sólo tener un vocabulario de 3 palabras, cuando entró en la escuela, Alex se integró plenamente en un classrooom, con un TA (Teacher's Aide) y mantiene nivel de grado o por encima de trabajo hasta su graduación, con honores, de la Escuela Secundaria. Alex escrito la mayor parte de su comunicación, sobre diversos teclados, antes (y durante años después) empezó a hablar a la edad de 6. Actualmente, Alex se conoce en PEI como miembro del PEI RoadRunners Club y se puede encontrar en la carrera de una carretera casi todos los fines de semana de abril a noviembre que cubren distancias de 1 Milla a 25 Kilómetros.


Espero que los lectores le dejéis un saludo en su blog.


Alex Bain http://therunman.blogspot.com/



Alex's Grade 11 Music Presentation on Sting from jypsy norman-bain on Vimeo.

Alex at 7 - Playing Mario
A few seconds of Alex playing Mario

.

.
Grade 2 Math Test - Alex at 7 years old
Alex at 7, in grade 2, writing a math test.


Alex at 7 – Echolalia
Alex at 7 years old being typically Alex and displaying echolalia







Alex's Grade 1 Valentine Cards from jypsy norman-bain on Vimeo.

La recuperación del lenguaje en diestros y zurdos.II


Writing Left Handed
Cargado por LeftHandersClub
Como bien saben Vds, DSM es el acrónimo inglés de Diagnostic and Estatistical Manual of Mental Disorders; en español, Manual de Clasificación y Diagnóstico de los Trastornos Mentales. Observarán, más abajo de la segunda imagen de la portada del DSM, que hay clasificados 6 tipos de trastornos generalizados del desarrollo.
Si leen los ítems y características que deben manifestarse para que un niño sea acreedor de uno u otro diagnóstico, verán que el lenguaje ha de ser objeto de observación clínica en todos ellos.
Sin embargo la naturaleza de esa observación es muy hetereogénea.
  • En el Trastorno de Asperger, que no haya un retraso general del lenguaje clínicamente significativo (por ejemplo, a los dos años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).
  • En el Trastorno autista, si existe antes de los 3 años una ausencia total o un retraso del desarrollo del lenguaje oral (sin compensar las dificultades orales de comunicación por gestos o mímica) o un funcionamiento anormal del habla vinculado a cualquiera de dos precisas anomalías: no ser capaz de iniciar o mantener una conversación con otros; utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.
  • Para el Trastorno de Rett, constatar la grave afectación del desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo, con retraso psicomotor grave.
  • El Trastorno desintegrativo infantil, precisa de un desarrollo del lenguaje aparentemente normal hasta por lo menos los 2 años posteriores al nacimiento y si, antes de los 10 años de edad, se ha producido una pérdida clínicamente significativa en el lenguaje expresivo o receptivo.
  • Por último, en el Trastorno de desarrollo generalizado no especificado (incluyendo autismo atípico), si existe una alteración grave y generalizada de la comunicación verbal y no verbal pero no se cumplen los criterios de ninguno de los trastornos generalizados del desarrollo específicos ni el trastorno se explica mejor por otro tipo de clasificación diagnóstica.

Saben Vds. que no basta observar el lenguaje para establecer el diagnóstico, pero hemos así distinguido la variedad de observaciones sobre aspectos muy distintos del lenguaje, que enumeramos a continuación:

  1. Ausencia total del lenguaje
  2. Retraso del desarrollo del lenguaje oral
  3. Funcionamiento anormal del habla
  4. Iniciar una conversación
  5. Mantener una conversación con otros
  6. Lenguaje estereotipado
  7. Lenguaje repetitivo
  8. Lenguaje idiosincrásico
  9. Lenguaje expresivo
  10. Lenguaje comprensivo
  11. Lenguaje expresivo y receptivo
  12. Lenguaje expresivo o comprensivo
  13. Adquisición del lenguaje hasta los dos años
  14. Adquisición del lenguaje hasta los tres años
  15. Adquisición aparentemente normal del lenguaje (hasta por lo menos los 2 años) y pérdida posterior (antes de los 10 años)
  16. Alteración grave y generalizada de la comunicación verbal

Podemos ahora hacernos muchas preguntas:

  1. ¿por qué unos niños no consiguen desarrollar nunca el habla y otros sí?
  2. ¿por qué se produce el retraso en el desarrollo del lenguaje?
  3. ¿por qué puede resultar difícil a algunos niños iniciar y/o mantener una conversación?
  4. ¿por qué tienen lenguaje estereotipado y repetitivo?
  5. ¿puede afectarse más el lenguaje expresivo que el comprensivo, o viceversa?
  6. ¿por qué se toman como hitos cronológicos las edades de 2, 3 y 10 años?
  7. ¿tiene distinta organización funcional el lenguaje que se adquiere antes de los 2 y 3 años, que en edades posteriores?
  8. ¿el lenguaje repetitivo o ecolálico es una modalidad de lenguaje que denota una anomalía o es un signo de superación de un estadio en el desarrollo del habla?
  9. ¿en qué se distingue el proceso psicológico de la expresión oral al de la comprensión? ¿puede verse afectado uno más que otro?
  10. ¿depende el desarrollo y recuperación del habla del grado de dominancia del hemisferio izquierdo?
  11. ¿cabría esperar más niños zurdos y ambidiestros en los que acaban adquiriendo el lenguaje que entre los que no alcanzan a hablar?
  12. ¿hay más diestros entre los que no alcanzan a desarrollar nunca el lenguaje?
  13. si así fuera, ¿puede haber otra explicación para este fenómeno?

Y por último, y quizás más importante: ¿hay otras ciencias, que por su objeto y método, lleven implícita la íntima vinculación entre diagnóstico y método para la rehabilitación y desarrollo del lenguaje en niños con trastornos generalizados del desarrollo?

En próximas entradas trataremos de responder a esas preguntas.

Trastornos Generalizados del Desarrollo

En Europa se utiliza el sistema de codificación de la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión (CIE-10), mientras que en Estados Unidos se utiliza el sistema de codificación de la Clasificación Internacional, novena revisión, modificación clínica (CIE-9-MC).
Los distintos Trastornos Generalizados del Desarrollo del DSM-IV-TR, llevan antepuesto al nombre del trastorno la codificación correspondiente a CIE -10, y con códigos entre corchetes la de CIE -9-MC.
Trastornos Generalizados del Desarrollo:

F84.0 Trastorno autista (Autismo) [299.00]:

A. Existe un total de 6 (o más) ítems de 1, 2 y 3, con por lo menos dos de 1, y uno de 2 y de 3:

1. alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

(a) importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social.

(b) incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros adecuadas al nivel de desarrollo.

(c) ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras personas disfrutes, intereses y objetivos (p. ej., no mostrar, traer o señalar objetos de interés).
(d) falta de reciprocidad social o emocional.

2. alteración cualitativa de la comunicación manifestada al menos por dos de las siguientes características:

(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompañado de intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).

(b) en sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros.

(c) utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje idiosincrásico.

(d) ausencia de juego realista espontáneo, variado, o de juego imitativo social propio del nivel de desarrollo.

3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restringidos, repetitivos y estereotipados, manifestados por lo menos mediante una de las siguientes características:

(a) preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad, sea en su objetivo

(b) adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales

(c) manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar las manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)

(d) preocupación persistente por partes de objetos

B. Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes áreas, que aparece antes de los 3 años de edad: 1 interacción social, 2 lenguaje utilizado en la comunicación social o 3 juego simbólico o imaginativo.

C. El trastorno no se explica mejor por la presencia de un trastorno de Rett o de un trastorno desintegrativo infantil.

F84.2 Trastorno de Rett [299.80]:

A. Todas las características siguientes:

1. desarrollo prenatal y perinatal aparentemente normal.

2. desarrollo psicomotor aparentemente normal durante los primeros 5 meses después del nacimiento.

3. circunferencia craneal normal en el nacimiento.

B. Aparición de todas las características siguientes después del período de desarrollo normal:

1. desaceleración del crecimiento craneal entre los 5 y 48 meses de edad.

2. pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. ej., escribir o lavarse las manos).

3. pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción social se desarrolla posteriormente).

4. mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.

5. desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave.

F84.3 Trastorno desintegrativo infantil [299.10]:

A. Desarrollo aparentemente normal durante por lo menos los primeros 2 años posteriores al nacimiento, manifestado por la presencia de comunicación verbal y no verbal, relaciones sociales, juego y comportamiento adaptativo apropiados a la edad del sujeto.

B. Pérdida clínicamente significativa de habilidades previamente adquiridas (antes de los 10 años de edad) en por lo menos dos de las siguientes áreas:

1. lenguaje expresivo o receptivo

2. habilidades sociales o comportamiento adaptativo

3. control intestinal o vesical

4. juego

5. habilidades motoras

C. Anormalidades en por lo menos dos de las siguientes áreas:

1. alteración cualitativa de la interacción social (p. ej., alteración de comportamientos no verbales, incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, ausencia de reciprocidad social o emocional)

2. alteraciones cualitativas de la comunicación (p. ej., retraso o ausencia de lenguaje hablado, incapacidad para iniciar o sostener una conversación, utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje, ausencia de juego realista variado)

3. patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, en los que se incluyen estereotipias motoras y manierismos

D. El trastorno no se explica mejor por la presencia de otro trastorno generalizado del desarrollo o de esquizofrenia.

F84.5 Trastorno de Asperger [299.80]:

A. Alteración cualitativa de la interacción social, manifestada al menos por dos de las siguientes características:

1. importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular, expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social

2. incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros apropiadas al nivel de desarrollo del sujeto

3. ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras personas (p. ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés)

4. ausencia de reciprocidad social o emocional

B. Patrones de comportamiento, intereses y actividades restrictivos, repetitivos y estereotipados, manifestados al menos por una de las siguientes características:

1. preocupación absorbente por uno o más patrones de interés estereotipados y restrictivos que son anormales, sea por su intensidad, sea por su objetivo

2. adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos, no funcionales3. manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. ej., sacudir o girar manos o dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo)

4. preocupación persistente por partes de objetos

C. El trastorno causa un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, laboral y otras áreas importantes de la actividad del individuo.

D. No hay retraso general del lenguaje clínicamente significativo (p. ej., a los 2 años de edad utiliza palabras sencillas, a los 3 años de edad utiliza frases comunicativas).

E. No hay retraso clínicamente significativo del desarrollo cognoscitivo ni del desarrollo de habilidades de autoayuda propias de la edad, comportamiento adaptativo (distinto de la interacción social) y curiosidad acerca del ambiente durante la infancia.

F. No cumple los criterios de otro trastorno generalizado del desarrollo ni de esquizofrenia.

F84.9 Trastorno generalizado del desarrollo no especificado (incluyendo autismo atípico) [299.80]
Esta categoría debe utilizarse cuando existe una alteración grave y generalizada del desarrollo de la interacción social recíproca o de las habilidades de comunicación verbal o no verbal, o cuando hay comportamientos, intereses y actividades estereotipadas, pero no se cumplen los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo específico, esquizofrenia, trastorno esquizotípico de la personalidad o trastorno de la personalidad por evitación. Por ejemplo, esta categoría incluye el autismo atípico: casos que no cumplen los criterios de trastorno autista por una edad de inicio posterior, una sintomatología atípica o una sintomatología subliminal o por todos estos hechos a la vez.

Referencias Bibliográficas:

- Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 4° edition Text Revised (DSM-IV TR). American
Psychiatric Association. American Psychiatric Press, 2000.-
-Kaplan and Sadock's Synopsis of Psychiatry, 9° edition. Lippincott Williams & Wilkins Press, 2003.
-DSM-IV-TR Breviario Editorial Masson, 2000
Nota.- Se prevee que para el 2012 aparecerá el DSM V
000
00
0
13 de Agosto Día Mundial de los zurdos

jueves, agosto 28, 2008

Diccionario de Matemáticas para niños de Jenny Eather


Para acceder al diccionario pulse aquí -->http://www.amathsdictionaryforkids.com/

Excelente recurso. La mejora de los medios materiales de enseñanza contribuyen a mejorar la presentación de datos y a facilitar su procesamiento para que los niños alcancen mejor los conceptos. Aunque el texto está en inglés, las matemáticas están casi en un idioma universal. Recuerden lo que les conté de aquella tribu amazónica que carecen de la noción extensa de número natural y sólo usan "uno", "varios" y "muchos", en su lengua, claro.

martes, agosto 26, 2008

La recuperación del lenguaje en diestros y zurdos. I

Este mes he estado ocupado preparando un programa de rehabilitación para un amigo, de modo que apenas he tenido tiempo de publicar nada desde el 3 de Agosto. Manejando diverso material para ese trabajo y viajando por Internet creo que merece la pena hablar de la dominancia cerebral. El motivo no es otro que tratar de precisar algunas ideas sobre zurdos y diestros y el autismo. Esto es importante para aquellos niños con diagnóstico de trastornos generalizados del desarrollo no especificados, o especificados dentro de las distintas categorías relacionadas con el autismo.
Antes de profundizar en la cuestión quiero presentarles un vídeo sobre la escritura de los niños zurdos, con una exposición clara de lo que debe corregirse. Las instrucciones son igual de válidas para todos los niños zurdos, tengan un desarrollo típico o atípico.

domingo, agosto 03, 2008

La doble disociacion y la ley de la estructura jerarquica de las zonas corticales

Hasta aqui hemos descrito el sintoma del trastorno de la funcion nominativa, de la dificultad de nombrar objetos, destacando que ese sintoma puede tener causas bien distintas. No basta, por tanto, observar que existen esas dificultades al nombrar objetos, sino que hay que precisar el factor basico que provoca el trastorno. A. R. Luria trato de precisar la naturaleza del factor basico que aportaba cada una de las distintas zonas corticales involucradas para que determinadas funciones psicologicas se ejercitaran correctamente.
.
1. Factores basicos bien determinados que intervienen en la funcion nominativa
.
La correcta capacidad de nombrar objetos requiere la participacion de todos los factores basicos que hemos visto en los articulos previos: a) capacidad de recordar las imagenes articulatorias de las palabra, b) capacidad para evitar la perseveracion de la huella articulatoria de una palabra en otras posteriores, inhibiendo ese retorno interferente, c) estabilidad y el estado preciso de las imagenes auditivas de las palabras, es decir, capacidad de recordar las imagenes acusticas de las palabras, junto con la “indemnidad de los significados de las mismas”, d) capacidad de retener y recordar la pauta general de entonacion de la palabra, e) precision y estabilidad de los esquemas verbales auditivos, f) constancia general de los esquemas auditivos, g) capacidad de considerer cualquier objeto como un todo significativo y asociarlo con las conexiones y relaciones complejas que le son asociadas, h) capacidad de desarrollo del significado de las palabras individuales para incluirlas en categorias logicas claras, j) capacidad para seleccionar la palabra apropiada de la red de vinculos en que esta inserta, h) integridad de la constancia perceptiva de los objetos, i) correcta representacion visual de los objetos.
Esta relacion de factores basicos que intervienen en el proceso de nombrar objetos no es una deduccion elaborada a partir de la previa elaboracion idealista de la estructura psicologica de la funcion nominativa, sino el resultado de estudios basados en a) anatomia cerebral comparada, b) respuestas a fenomenos de excitacion de distintas zonas del cortex cerebral y c) estudios de un gran numero de casos de pacientes afasicos por lesion cerebral.
.
2. Doble disociacion de estructuras psicologicas de actividades mentales sinteticas
.
Una vez cualificado el sintoma, que significa que ya sabemos cual de entre los distintos factores basicos que intervienen en el proceso de nombrar objetos, es el que esta dejando de aportar su peculiar contribucion a la estructura psicologica del acto de nombrar deteriorado, podemos avanzar aun mas mediante la observacion del sindrome completo que presenta el sujeto. La ausencia o deficiencia de ese factor basico en la participacion del acto de nombrar se hace evidente por la peculiar forma de desintegracion de la funcion de nombrar. Hemos visto que dependiendo del factor basico excluido prevaleceran, por ejemplo, parafasias literales, verbales o sustitucion del nombre categorico de un objeto por una descripcion predicativa de una accion apropiada al mismo; que apuntar al paciente con parte de la palabra que no recuerda, dependiendo del factor basico excluido de que se trate, servira o no, generalmente, al paciente para recordarla; por la misma razon a un paciente puede resultarle mas dificil denominar objetos presentados visualmente que si se les presentan descritos oralmente; etc. La falla de ese factor basico desintegrara todas aquellas estructuras psicologicas que lo contengan y dejara inalteradas a las que no. El factor basico excluido genera una doble disociacion en los actos mentales del paciente, alterando de modo peculiar algunos y dejando indemnes el resto. La singularidad de los sujetos con diagnostico de autismo y la coexistencia de estructuras psicologicas indemnes con otras alteradas, que se manifiesta en resultados aparentemente contradictorios, por ejemplo, en la realizacion de tareas escolares, donde un excelente lector es al mismo tiempo incapaz de hacer una minima redaccion sobre un tema libre, tiene su base en ese fenomeno de la doble disociacion. (1)
.
3. Dinamica de la organizacion funcional del segundo sistema cerebral
.
Hay que recordar que es posible distinguir tres leyes basicas que gobiernan la estructura de trabajo de las regiones corticales individuales que componen el segundo sistema cerebral, de las zonas posteriores, que como hemos dicho desempena el principal papel en la funcion nominativa del lenguaje, correspondiendo la funcion predicativa a las zonas anteriores.
La primera de esas leyes es la ley de la estructura jerarquica de las zonas corticales. Las relaciones entre las zonas corticales primaria, secundaria y terciaria, responsables de sintesis cada vez mas complejas de la informacion aferente, son una ilustracion suficientemente clara de esta ley.
Las relaciones entre estas zonas corticales primarias, secundaria y terciaria que componen este sistema, por supuesto, no permanecen iguales, sino que cambian durante el desarrollo ontogenetico.
En el nino, como se ha mostrado, la formacion de zonas secundarias que trabajen adecuadamente no podia ocurrir sin la integridad de las zonas primarias que constituyen su base, y el trabajo adecuado de las zonas terciarias seria imposible sin el desarrollo adecuado de laas zonas corticales secundarias (gnosticas) que suministran el material necesario para la creacion de sisntesis cognitivas superiores y, consecuentemente, como Vygotski (1934; 1960) expreso, la linea de interaccion de estas zonas corticales transcurre "desde abajo hacia arriba".(2)
En correspondencia, en la persona adulta, con sus funciones psicologicas superiores completamente formadas, las zonas corticales superiores han asumido un papel dominante. Incluso cuando percibe el mundo que le rodea, la persona adulta organiza (codifica) sus impresiones en sistemas logicos, los acomoda dentro de ciertos esquemas, que estan subordinados a ellas, y si las zonas secundarias estan afectadas por una lesion patologica, las zonas terciarias tienen una influencia compensatoria sobre su trabajo. Esta relacion entre las zonas corticales principales, jerarquicamente organizadas en el adulto, condujo a Vygotski a la conclusion de que en la ultima etapa de la ontogenesis la linea principal de interaccion transcurre "desde arriba hacia abajo" y que el trabajo del cortex cerebral humano adulto revela no tanto la dependencia de las zonas superiores de las inferiores como lo contrario - dependencia de las zonas inferiores (modalmente especificas) de las superiores.
Esto sugiere que el principio jerarquico del trabajo de zonas individuales de la segunda unidad cerebral (zonas posteriores) es la primera ley fundamental que proporciona una clave para su organizacion funcional.
(1) La dinamica de la rehabilitacion del propio sujeto incorpora tanto mecanismos compensatorios adecuados como inadecuados.
(2) Tanto en ninos como en adultos si no se aplica el metodo de rehabilitacion adecuado pueden pasar meses y anos sin que el paciente supere una deficiencia que con el metodo adecuado puede superarse en meses.

viernes, agosto 01, 2008

Trastornos de la funcion nominativa en la afasia semantica y visual

Alteraciones de la funcion nominativa en la afasia semantica
.
El trastorno puede estar relacionado con la perdida no del aspecto auditivo, sino del aspecto semantico del lenguaje. Esto ocurre principalmente con la alteracion de las funciones corticales responsables de la creacion de los esquemas simultaneos, zonas de las regiones posteriores del cerebro que limitan con las regions occipital, temporal y postcentral del hemisferio, donde se solapan las areas corticales visual, auditiva, vestibular y sensaciones cutaneas y propioceptivas. Su centro esta formado por las areas 39 y 40 de Brodmann o la region parietal inferior, aunque no hay razones poderosas para excluir las formaciones adyacentes temporo-occipitales del area 37 y 21.
Al paciente le resulta imposible considerar cualquier objeto como un todo significativo y asociarlo con las conexiones o relaciones complejas que le son apropiadas. El trastorno de esta funcion se observa mas claramente en las afasias semanticas, en las que se ve perturbada la selectividad de la “red de alternativas” en las que las palabras se hallan insertas. Los significados de las palabras individuales estan encogidos y no se ajustan a categorias logicas claras. Las fronteras entre los distintos grupos semanticos quedan difuminadas. Esta es la razon por la que los pacientes que padecen afasia semantic tienen dificultades en definer los significados categoricos de las palabras. Su perturbacion nos recuerda el tipo de dificultad que toda persona normal experimenta al intentar recordar el nombre olvidado de un amigo. Estos nombres no forman parte generalmente de categorias logicas claramente definidas. Un paciente con un trastorno primario de la funcion nominativa del lenguaje de este tipo semantico, raramente distorsiona la estructura fonemica de las palabras. Es mas probable que reemplace el nombre categorico de un objeto por una descripcion predicative de una accion apropiada al mismo. Por ejemplo, en vez de “pluma” puede decir: “Esto … bueno, sirve para escribir”. Puede producer una parafasia verbal reemplazando la palabra que representa un objeto, por ejemplo, un cuchillo,, por щекфы palabras que tienen cierto nexo asociativo con el: “Esto … , bueno, un martillo; no, un martillo no … bueno … no, una cuchara no, un cuchillo …”. Una buena indicacion de la naturaleza semantica de este trastorno es que la ayuda es inmediatamente agradecida por el paciente y normalmente hace surgir la palabra correcta. La dificultad en encontrar nombres que representen categorias, por ejemplo, los nombres genericos de los colores es mucho mayor que la dificultad para nombrar los objetos.
.
Alteraciones de la funcion nominativa en las afasias visuales
.
Este estudio de los trastornos de la function nominativa no seria completo si no mencionaramos otro de los origenes de estas perturbaciones. En caso de lesiones de los sistemas viso-gnosticos del area occipital puede que no haya signos graves de alteracion visual, pero se pierde la constancia perceptiva de los objetos y de los dibujos de objetos, de tal forma que el paciente tiene dificultad en nombrarlos. Si a este paciente se le presenta un dibujo de un objeto ligeramente difuminado, pero aun reconocible, es totalmente incapaz de nombrarlo o lo llama con un termino que es demasiado vago, por ejemplo, en vez de “perro” puede decir “animal”. Es como si fuera incapaz de de captar los rasgos especificos del grabado y tuviera que basar su juicio solo sobre sus rasgos mas generales. Los casos de este tipo generalmente consisten en lesiones a lo largo del limite entre las areas corticales temporales y occipitals y han sido denominados en la literatura como con el nombre de “afasias visuales”. Se caracterizan por una alteracion de la percepcion visual que impide el nombramiento categorico de los objetos. Este rasgo hace que estos trastornos sean parecidos a las alteraciones agnosicas y nos obligs a considerarlos como trastornos que ocupan una posicion intermedia entre las agnosias y las aphasias. L. S. Vygotski y R. E. Levina han demostrado que la privacion de los requisitos perceptivos para el lenguaje en edad temprana afecta adversamente el desarrollo posterior del lenguaje y puede conducer a la alalia. O. P. Kaufman ha demostrado en nuestro laboratorio que ciertas lesiones en los adultos pueden crear dificultades en la denominacion de los objetos pero que dejan intactos los terminos mas categoricos y abstractos.