En el 80 % de los niños, de 2 y 3 años, que después fueron diagnosticados formalmente de TEA (Trastorno del Espectro Autista), había cinco síntomas que eran constantes.
.
Esas cinco señales de alerta son:
.
1. No mirar de manera "normal" a la cara de los demás.
2. No compartir el interés o el placer con los demás.
3. No mostrar respuesta cuando se le llama por su nombre.
4. No señalar con el dedo índice.
5. No traer cosas para mostrárselas a los demás.
.
Afortunadamente la señal de alerta nº 1 describe ese fenómeno de modo distinto a como se hacía hasta hace bien poco, pues solía describirse diciendo:
.
No establece contacto ocular.
.
Así se ponía el énfasis en que el niño no miraba de frente a los ojos de su interlocutor. Voy a contarles dos anécdotas que subrayan la importancia de la diferencia entre la descripción del mismo fenómeno, según se haga de una u otra manera, a efectos de prácticas clínicas para establecer diagnósticos.
.
La primera anécdota la ha brindado la mamá de un niño con diágnóstico de PPDNOS.
. En el DSM-IV , se identifican 5 trastornos bajo la categoría de los Trastornos Generalizados del Desarrollo: (1) Trastorno Autista, (2) Trastorno de Rett, (3) Trastorno Desintegrativo de la Niñez, (4) Trastorno de Asperger, y (5) Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado, conocido por las siglas PDDNOS.
.
Hay una cierta dificultad para el diagnóstico , entendido como procedimiento de clasificación al que la propia estructura del DSM-IV obliga. Hay una segunda dificultad que se deriva del procedimiento de diagnosis que cada profesional emplea.Esta segunda dificultad es el resultado de un balance entre la relación concreta de cada profesional con cada niño. La naturaleza de esa relación es compleja. Depende fundamentalmente de la profundidad del análisis del profesional y de las dificultades que manifiesta el niño y de las que oculta. La tercera es que no tiene síntomas, no es la expresión de una enfermedad, para el actual nivel de desarrollo de la medicina. Es un trastorno generalizado del desarrollo. Así que en vez de observar síntomas, observamos determinados signos que distinguen la conducta de estos niños de las conductas típicas de otros niños de igual edad.
.
Un síntoma como el de la fiebre podemos medirlo con un termómetro, no cabe interpretación de esa medición; una conducta no sólo debe ser observada, sino que además el propio observador incorpora su propia perspectiva en la observación. Esa perspectiva del profesional puede estar fuertemente influenciada por las
descripciones dominantes de ese fenómeno. Precisamente por eso que predomine una u otra descripción de un mismo fenómeno afectará de modo directo la práctica clínica, y por lo tanto , el diagnóstico.
.
Así se explica el comentario de una doctora, al ver que un niño en su consulta la miraba a los ojos, fugazmente: Tu hijo no es autista, establece contacto ocular.
.
La cuestión no es que fuera acertado o no el diagnóstico, sino tomar de modo mecánico una interpretación dominante.
.
La segunda anécdota procede de mi propia experiencia. En una Universidad asistí a unos cursos, y en una de las clases sobre Autismo, un profesor universitario explicando esos trastornos comentó exactamente lo mismo:
.
Los niños con trastornos del espectro autista no establecen contacto ocular.
.
Intervine para decirle que en mi experiencia, había observado que muchos de esos niños tienen problemas de motricidad ocular y que, posiblemente la falta de contacto ocular no sea resultado del aislamiento que se les supone, sino de una dificultad orgánica primaria , y que la falta de contacto ocular sea un asunto derivado, y en todo caso, fenómenos que coexisten, y que por la prevalencia de su concomitancia debía ser investigado cuidadosamente.
.
El buen señor reaccionó sumamente mal. Así que insistió en la tesis predominante,
falta de contacto ocular, con claro énfasis en poner esta conducta con un estado peculiar de la mente del niño.
.
He encontrado varias direcciones en Internet donde también se atestigua esa relación entre problemas de visión, más precisamente de convergencia , que origina diversos trastornos visuales, entre otros diplopía; esos problemas de visión pueden afectar al desarrollo de la atención.
He seleccionado un dirección.
El doctor David B. Granet, en un artículo dió a conocer que la mayoría de niños de su muestra, diagnosticados como ADHD presentaban defectos de convergencia ocular.
“Apostaría que la mayoría de los psiquiatras y de los pediatras no están al corriente de la escasez de la convergencia ocular en niños diagnosticados de ADHD, y la mejor cosa que sale de ésto, es, quizás, que esos expertos que tratan de ADHD, estarán más enterados de esto.”
.
EL AUTOR.
.
http://eyesite.ucsd.edu/faculty/granet.htm/.
Aquí está la traducción automática al español:
.
http://eyesite.ucsd.edu/faculty/granet.htm/.
RESUMEN DEL ARTICULO
1: Strabismus. 2005 Dec;13(4):163-8. Books, LinkOut
The relationship between convergence insufficiency and ADHD.Granet DB, Gomi CF, Ventura R, Miller-Scholte A.
Department of Ophthalmology, Ratner Children's Eye Center, University of California, San Diego, CA 92093, USA. dgranet@ucsd.edu
BACKGROUND: Children being evaluated for attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) often have an eye exam as part of their evaluation. The symptoms of convergence insufficiency (CI) can make it difficult for a student to concentrate on extended reading and overlap with those of ADHD. METHODS: A retrospective review of 266 patients with CI presenting to an academic pediatric ophthalmology practice was performed. All patients included were diagnosed with CI by one author (DBG) and evaluated for the diagnosis of ADHD. A computerized review was also performed looking at the converse incidence of CI in patients carrying the diagnosis of ADHD. RESULTS: We reviewed 266 charts of patients with CI. Twenty-six patients (9.8%) were diagnosed with ADHD at some time in their clinical course. Of the patients with ADHD and CI, 20 (76.9%) were on medication for ADHD at the time of diagnosis for CI while 6 (23.1%) were either not on medication or the medication was discontinued several months before the diagnosis of CI. The review of computer records showed a 15.9% incidence of CI in the ADHD population. CONCLUSION: We report an apparent three-fold greater incidence of ADHD among patients with CI when compared with the incidence of ADHD in the general US population (1.8-3.3%). We also note a seeming three-fold greater incidence of CI in the ADHD population. This may simply represent an association and not be a causative relationship. Until further studies are performed, however, patients diagnosed with ADHD should be evaluated to identify the small subset that may have CI -- a condition that responds well to treatment at home.
PMID: 16361187 [PubMed - indexed for MEDLINE]
TRADUCCIÓN
1: Strabismus. 2005 Dec;13(4):163-8.
.
La relación entre la convergencia ocular insuficiente (CI) y ADHD.
.
Granet DB, Gomi CF, Ventura R, Molinero-Scholte A.
.
Departamento de Oftalmología, Centro de Visión Pediátrica de Ratner, Universidad de California, San Diego, CA 92093, E.E.U.U.
Director de la investigación: David B. Granet ; E-mail:dgranet@ucsd.edu
.
ANTECEDENTES: Los niños que son evaluados para el desorden de la hiperactividad y déficit de la atención (ADHD) tienen, a menudo, un examen del ojo como parte de su evaluación.
.
Los síntomas de escasez de convergencia (CI) pueden hacer difícil que un estudiante se concentre durante una lectura extensa y se solape con los de ADHD.
.
MÉTODOS: Fue realizada una revisión retrospectiva de 266 pacientes con CI que recibieron un examen pediátrico de oftalmología. Todos los pacientes incluidos fueron evaluados para la diagnosis de ADHD por un especialista (David B. Granet ) y fueron diagnosticados con convergencia ocular insuficiente (CI) .
Fue realizada también una revisión automatizada que miraba la incidencia inversa de CI en los pacientes que llevaban a la diagnosis de ADHD.
.
RESULTADOS: Repasamos 266 expedientes de pacientes con CI. Diagnosticaron a veintiséis pacientes (9.8%) con ADHD en una cierta etapa de su evolución clínica. De los 26 pacientes con ADHD y CI, 20 (76.9%) estaban medicándose para ADHD a la hora de diagnosis para el CI, mientras que 6 (23.1%) no estaban medicándose o la medicación estaba adptada varios meses antes de la diagnosis del CI. La revisión de los expedientes por computadora demostró una incidencia 15.9% del CI en la población de ADHD.
.
CONCLUSIÓN: Divulgamos una mayor incidencia triple evidente de ADHD entre pacientes con CI, en comparación con la incidencia de ADHD en la población general de los E.E.U.U. (1.8-3.3%).
.
También observamos una mayor incidencia triple que aparece de CI, en la población de ADHD.
.
Esto puede representar simplemente una asociación, y no ser una relación causativa.
.
Hasta que se realizen otros estudios, sin embargo, los pacientes diagnosticados con ADHD deben ser evaluados para identificar el subgrupo que puede tener CI, un defecto ocular que responde bien al tratamiento en el país.
.
PMID: 16361187 [ PubMed - puesto en un índice para MEDLINE
En este blog ya hemos tratado este tema , (1)* Autismo, contacto ocular y motricidad ocular.(2)Ejercicios para la exploración óculo -motora.(3)Reeducación de la motricidad ocular.(4)Entrenamiento motricidad ocular: La pelota de Marsden.(5)No le gustaba mirarnos a los ojos cuando intentábamos enseñarle ...(6)25 Ene 2006 / Formación del control de la conducta por la palabra y ...(7)1 Feb 2006 / El papel regulador de la palabra y su perturbación en los estados ...(8)5 Feb 2006 / El papel regulador de la palabra y su perturbación en los estados ...
* Esta entrada del blog (1) "Autismo, contacto ocular y motricidad ocular", contiene un enlace muy interesante. Muestra, que la orientación de la mirada hacia un objeto que surja en el campo visual, puede resultar imposible. Dependiendo del lugar donde está el objeto respecto del gato, y la zona topográfica de la corteza cerebral "desconectada", el gato NO PUEDE MIRAR HACIA ALLÍ. Si la zona "desconectada" se vuelve a "conectar" entonces sí puede mirar hacia ese objeto en la misma posición.
En ocasiones se manifiesta que los niños no pueden mirar a la cara de su interlocutor porque no reconocen la cara como objeto, de modo que, faltando la diana a donde dirigir la mirada, se induce la conducta. Hay otras explicaciones. Pero ninguna hasta ahora suficientemente satisfactoria. Tratar de encontrar las bases materiales que la sustentan es tarea de todos.
.
Cerebral Areas Mediating Visual Redirection of Gaze: Cooling Deactivation of 15 Loci in the Cat.
STEPHEN G. LOMBER1, AND BERTRAM R. PAYNE2
Cerebral Systems Laboratory, School of Behavioral and Brain Sciences.
1The University of Texas at Dallas, Richardson, Texas 75080
Cerebral Dynamics and Plasticity, Department of Anatomy and 2Neurobiology, Boston University School of Medicine, Boston, Massachusetts 02118
.
A pesar de que la expresión, " No mirar de manera "normal" a la cara de los demás ", es mucho mejor que la de " No establecer contacto ocular con los demás ", porque ahora el foco de la atención del fenómenos se desplaza hacia los soportes biológicos de la conducta, la mirada, y su correlato, la compleja estructura de la visión, debe abrir todo un interrogante, precisamente para identificar la naturaleza profunda de esa conducta en cada niño, que no siempre tendrá la misma causa.
No hay un límite preciso entre defectos primarios de la visión y defectos secundarios inducidos, como problemas de percepción o de atención o de abstracción de los elementos significativos de una letra que, a su vez, sirve para formar imágenes internas estables, sin las que no se puede escribir al dictado, al no poder recifrarse los sonidos en las imágenes gráficas necesarias, en las letras; tampoco podrá generar escritos al no poder servirse de las necesarias imágenes internas, aún sin formar. Un niño así quedará reducido a ejecutar tareas de copia y las especiales dificultades de esa tarea, por sus peculiares problemas oculares, le resultará tan difícil que tomará verdadera aversión a la escritura.
.
Previsiblemente no todos los defectos oculares tendrán un buen pronóstico, pero otros sí, con la intervención adecuada. Aunque un defecto de concergencia, o de otra naturaleza, no sea la causa de los trastornos generalizados, es un obstáculo a remover para el progreso del niño, para que exista un trastorno menos en su desarrollo.
.
Como dice el profesor David B. Granet, al final del resumen de su artículo,
los problemas de convergencia insuficiente, CI, son un problema ocular que responde bien al tratamiento en el país. .
El Doctor David B. Granet lidera un grupo de Yahoo, y por lo que he visto, contesta a preguntas que le formulen los miembros del grupo. Tambíén he leído, como harán Vds. si leen los enlaces, que ha descubierto un método sencillo, lo sencillo no es trivial, para procesar las imágenes de los ojos , obtenidas con una cámara digital, y deducir componentes de su estado.Impresionante ¿no?
.
Incluímos dos textos, el primero es un libro de
casos clínicos de optometría:
.
http://www.uem.es/instalaciones/policlinica-universitaria/optica/formacion-investigacion/images/libro_casos_clinicos_optometria_04-05.pdfy el segundo es un
¡¡ EXTRAORDINARIO PORTAL !! , destinado a problemas de visión y técnicas de rehabilitación, estimulación temprana, anatomía del ojo, AUDIOCUENTOS CON EXCELENTE CALIDAD DE SONIDO, NOVEDADES,ACTUALIZADO PERMANENTEMENTE, PRUEBAS OPTOMÉTRICAS ON LINE,...Vd. puede aprender
¡¡CASI TODO SOBRE LA VISION!!.
¡ Fundamental para los que deseen hacer una intervención educativa en niños con deficiencia visual !COMO SIEMPRE, HAY QUE HACER UN USO RESPONSABLE DE ESTOS RECURSOS.
http://www.cepmalaga.org/actividades/interedvisual/ev_y_rv.htm