miércoles, febrero 27, 2008

Indemnización Gobierno U.S.A. : vacunas agravaron enfermedad mitocondrial de un niño, manifestándose encefalopatía regresiva y síntomas de autismo.


TEXTO COMPLETO: CASO VACUNA /AUTISMO
.
TRIBUNAL FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS LA OFICINA DE RECLAMACIONES DE MAGISTRADOS ESPECIALES


NIÑO, menor de edad, por sus padres y los tutores naturales, y MOM / DAD,
Peticionarios,
v. C.
Secretario de Salud y Servicios Humanos,
Demandado.
DEMANDADO EL ESTADO 4 (c)


INFORME


De conformidad con RCFC, Apéndice B, la vacuna contra el artículo 4 (c), el Secretario de Salud y Servicios Humanos presenta la siguiente respuesta a la petición de indemnización presentadas en el presente caso:

HECHOS

( "NIÑO") nació en diciembre -, de 1998, y pesó ocho libras, diez onzas. Petitioners’ Exhibit (“Pet. Ex.”) 54 at 13. Peticionarios Exposición ( "Pet. Ex.") 54 a 13. El embarazo fue complicado por diabetes gestacional. Id. at 13. , P. 13. NIÑO recibió su primera inmunización de la hepatitis B el 27 de diciembre, 1998. Pet. Ex. 31 at 2. 31 a 2.
Desde el 26 de enero de 1999 y el 28 de junio de 1999, visitó el NIÑO Pediatric Center, en Catonsville, Maryland, para los exámenes de niño menor de edad y las denuncias, incluida la fiebre y el eczema. Pet. Ex. 31 at 5-10, 19. 31 a 5-10, 19. Durante este período de tiempo, que ha recibido las siguientes vacunas pediátricas, sin incidentes:


Fechas administración de vacunas

Hep B 12/27/98; 1/26/99
IPV 3/12/99, 4/27/99
Hib 3/12/99, 4/27/99, 6/28/99
DTaP 3/12/99, 4/27/99, 6/28/99

En el 2.


A los siete meses de edad, fue diagnosticado con NIÑO bilaterales otitis media. Pet. Ex. 31 at 20. 31 a 20. En los meses entre julio de 1999 y enero de 2000, ella había frecuentes episodios de otitis media, que los médicos tratados con múltiples antibióticos. Pet. Ex. 2 at 4. 2 a 4.

En Diciembre 3, 1999, NIÑO fue visto por Karl Diehn, MD, en Oído, Nariz y Garganta cómplices de la mayor Baltimore Medical Center ( "ENT Associates"). Pet. Ex. 31 at 44. 31 a 44. Dr Diehn NIÑO recomendar que reciben por sus tubos de PE "otitis media recurrente y grave otitis." NIÑO recibido tubos de PE en enero de 2000. Pet. Ex. 24 at 7. 24 a 7. Debido a NIÑO de la otitis media, su madre no permitió NIÑO para recibir el estándar de 12 y 15 meses la inmunización infantil. Pet. Ex. 2 at 4. 2 a 4.
Según los registros médicos, NIÑO cumplido sus hitos del desarrollo durante los primeros dieciocho meses de su vida. El registro de un 5 de octubre de 1999 visita al Centro de Pediatría NIÑO observa que se imitan los sonidos, el rastreo, y la sesión solemne. Pet. Ex. 31 at 9. 31 a las 9. El historial de sus 12 meses de examen pediátrico observa que se utilizan las palabras "mamá" y "papá", tirando de ella misma, y de crucero. Id. at 10. A las 10.
En un 19 de julio de 2000 visita pediátrica, el pediatra señaló que NIÑO "habla bien" y está "alerta y activo." Pet. Ex. 31 at 11. 31 a 11. NIÑO informó de que la madre de NIÑO había evacuaciones intestinales regulares y durmió toda la noche. Id. Al 19 de julio de 2000 el examen, NIÑO recibido cinco vacunas - DTaP, Hib, MMR, Varivax, y IPV. (Nota de Eduardo: Es a esta vacunación múltiple a la que consideran como causante del agravamiento de la enfermedad mitocondrial; en ningún momento considera el representante del Ministerio de Sanidad que las vacunas causaran directamente el daño, sino como elemento que agrava una enfermedad genética previa del niño, aunque esta distinción pueda ser discutible. Recordarán los lectores que en los EE.UU hay unas 5.000 demandas contra el Ministerio de Salud de los EE.UU por considerar los padres que las vacunas causaron el autismo de los niños y niñas, y aunque la demanda primera, del caso Cedillo se orientó a considerar el timerosal como agente causante del daño, es posible que ahora las defensas se apoyen en estudios genéticos de los niños, y si padecen alguna enfermedad, o anomalía mitocondrial, quizás argumenten que están en la misma situación que el niño de este caso. Así que la polémica con las vacunas está servida aunque por razón distinta a la del timerosal. )Id. at 2, 11. A los 2, 11.
Según la declaración jurada de su madre, NIÑO desarrollado una fiebre de 102, 3 grados dos días después de su vacunación y se aletargada, irritable, y lloró durante largos períodos de tiempo. Pet. Ex. 2 at 6. 2 a 6. Ella exhibió intermitente, agudo gritando y una disminución de la respuesta a estímulos. MOM habló con el pediatra, quien le dijo que estaba teniendo NIÑO una reacción normal a su vacunación. Id. Según la madre de NIÑO, este comportamiento continúe en los próximos diez días, y también comenzó a NIÑO arco de su espalda cuando ella lloró. Id.
El 31 de julio de 2000, presentó a la NIÑO Centro de Pediatría con una temperatura de 101-102 grados, la disminución de apetito, y pequeños puntos rojos en el pecho. Pet. Ex. 31 at 28. 31 a los 28. La enfermera de práctica que registró NIÑO era extremadamente irritable y inconsolable. Id. Ella fue diagnosticada con la vacunación contra la varicela después de la erupción. Id. at 29. En el 29.
Dos meses más tarde, el 26 de septiembre de 2000, NIÑO regresó al Centro de Pediatría, con una temperatura de 102 grados, diarrea, descarga nasal, una reducción del apetito, y tirando de la oreja izquierda. Id. at 29. En el 29. Dos días más tarde, el 28 de septiembre de 2000, fue de nuevo NIÑO verse en el Centro de Pediatría porque su diarrea continua, que estaba congestionado, y su madre informó de que se NIÑO llanto durante la micción. Id. at 32. A los 32. El 1 de noviembre de 2000, recibió NIÑO bilaterales tubos de PE. Id. at 38. En el 38. El 13 de noviembre de 2000, un médico en ORL Asociados NIÑO señaló que era "evidentemente mejor audiencia", y su audiograma fue normal. Id. at 38. En el 38. El 27 de noviembre de 2000, NIÑO fue vista en el Centro de Pediatría de las denuncias de diarrea, vómitos, disminución de la energía, fiebre, y una erupción en su mejilla. Id. at 33. En el 33. En una visita de seguimiento, el 14 de diciembre de 2000, el médico observó que había una posible NIÑO discurso demora. Id.
NIÑO se evaluó en el Condado de Howard Infantes y Niños Programa, el 17 de noviembre de 2000, y el 28 de noviembre de 2000, debido a la preocupación por su desarrollo del lenguaje. Pet. Ex. 19 at 2, 7. 19 en 2, 7. The assessment team observed deficits in CHILD’s communication and social development. El equipo de evaluación de los déficit observados en NIÑO de la Comisión y el desarrollo social. Id. at 6. A los 6. La madre de NIÑO NIÑO informó que se habían vuelto menos sensible a la dirección verbal en los últimos cuatro meses y había perdido algunos conocimientos de idiomas. Id. At 2. A las 2. El 21 de diciembre de 2000, regresó a NIÑO ENT Associates debido a una obstrucción en su oreja derecha y fussiness. Pet. Ex. 31 at 39. 31 a 39. Dr Grace Matesic identificó un derrame del oído medio y grabados que se NIÑO haber cierto equilibrio cuestiones y no avanza con su discurso. El 27 de diciembre de 2000, visitó NIÑO ENT Associates, donde Grace Dr Matesic observó que la izquierda NIÑO PE tubo fue obstruido con corteza. Pet. Ex. 14 at 6. 14 a las 6. El tubo fue sustituido el 17 de enero de 2001. Id.
Andrew Zimmerman, un neuropediatra, evaluó NIÑO en el Kennedy Krieger Children's Hospital Clínica de Neurología ( "Krieger Instituto"), el 8 de febrero de 2001.Id. Dr Zimmerman NIÑO informó de que después de la vacunación de 19 de julio de 2000, una "encefalopatía progresado a la persistente pérdida de la lengua previamente adquiridos, el contacto visual, y están relacionados entre sí." Id. Señaló una perturbación en los patrones de sueño NIÑO, la persistencia de arqueo gritando y, el desarrollo de la pica a los objetos externos y heces blandas. Id. Dr Zimmerman señaló que el NIÑO visto luces fluorescentes en repetidas ocasiones durante el examen y no hacer contacto visual. Id. Él NIÑO diagnosticados con "regresivo encefalopatía con características compatibles con un trastorno de espectro autista, tras el desarrollo normal." Id. At 2. A las 2. Dr Zimmerman ordenó las pruebas genéticas, una prueba de resonancia magnética ( "MRI"), y un electroencefalograma (EEG). Id. Dr Zimmerman NIÑO refiere a la Krieger Instituto de la Clínica de Terapia Ocupacional y el Centro de Autismo y Trastornos relacionados ( "CARDS"). Pet. Ex. 25 at 40. 25 a 40. Ella fue evaluado en la Clínica de Terapia Ocupacional por Stacey Merenstein, OTR / L, de 23 de febrero de 2001. El informe de evaluación que se resumen NIÑO había déficit en "muchas áreas de procesamiento sensorial que [d] disminución de su capacidad de interpretar la entrada sensorial y la influencia [d] el rendimiento de su motor como consecuencia de ello." Id. at 45. A 45. NIÑO fue evaluada por Alice Kau y Kelley Duff, el 16 de mayo de 2001, a las CARDS. Pet. Ex. 25 at 17. 25 a 17. Los médicos NIÑO llegó a la conclusión de que se demostró con retrasos de desarrollo y características del trastorno autista. Id. at 22. En el 22.
NIÑO regresó al Dr Zimmerman, de 17 de mayo de 2001, para un seguimiento de la consulta. Pet. Ex. 25 at 4. 25, p. 4. Un EEG noche a la mañana, realizada el 6 de abril de 2001, no mostró incautación vertidos. Id. Una resonancia magnética, realizada el 14 de marzo de 2001, fue normal. Pet. Ex. 24 at 16. 24 en 16. Una banda G-test reveló un cariotipo normal. Pet. Ex. 25 at 16. 25 a 16. Los estudios de laboratorio, sin embargo, indica firmemente la existencia de un trastorno mitocondrial subyacente. Id. at 4. En el 4.
Dr Zimmerman se refiere NIÑO neurogenetics para una consulta para evaluar su metabolismo anormal de los resultados de las pruebas. Pet. Ex. 25 at 8. 25 a las 8. NIÑO se reunió con el Dr Richard Kelley, un especialista en neurogenetics, de 22 de mayo de 2001, a las Krieger Institute. Id. En su evaluación, el doctor NIÑO Kelley afirmó que la historia y resultados de laboratorio son compatibles con "un trastorno metabólico etiologically inexplicables que aparecen [ía] a ser una causa común de desarrollo de regresión." Id. at 7. A las 7. Continuó observar que los niños con perfiles bioquímicos similares a los del niño a desarrollarse normalmente hasta que en algún momento entre el primer y el segundo año de vida cuando su patrón metabólico se hace evidente, fecha en que el retroceso del desarrollo. Id. Dr Kelley describe esta condición como "mitocondrial PPD." Id.
El 4 de octubre de 2001, el doctor John Schoffner, en Horizon Medicina Molecular en Norcross, Georgia, NIÑO examinados para evaluar si sus manifestaciones clínicas fueron relacionadas con un defecto en la energética celular. Pet. Ex. 16 at 26. 16 en 26. Id. Después de revisar su historia, el doctor Schoffner de acuerdo en que los ensayos anteriores metabólico fue "sugestivo de un defecto en la energética celular." Id. Dr Schoffner recomendó una biopsia muscular, pruebas genéticas, pruebas metabólicas, y basado en las pruebas de cultivo de células. Id. at 36. A las 36. Una prueba de ácidos orgánicos CSF, el 8 de enero de 2002, muestran un aumento del lactato a piruvato de 28,1 que se puede ver en los trastornos de la fosforilación oxidativa mitocondrial. Id. at 22. En el 22. Una prueba de la biopsia muscular fosforilación oxidativa enfermedad revelaron resultados anormales de Tipo Uno y Tres. Id. at 3. En el 3. Los resultados más destacados fueron esparcidas atrófica myofibers que eran en su mayoría un tipo de fosforilación oxidativa dependiente myofibers, leve aumento de los lípidos en myofibers seleccionados, y, en ocasiones, con una reducción de myofiber citocromo c oxidasa actividad. Id. at 7. A las 7. After reviewing these laboratory results, Después de revisar estos resultados de laboratorio, el doctor Schoffner NIÑO diagnosticados con enfermedad de la fosforilación oxidativa. Id. En febrero de 2004, un ADN mitocondrial (ADNmt) mutación puntual análisis reveló un único cambio de nucleótido en el gen 16S ribosomal RNA (T2387C). Id. at 11. A las 11.
NIÑO regresó a la Krieger Instituto, el 7 de julio, 2004, para una evaluación de seguimiento con el Dr Zimmerman. Pet. Ex. 57 at 9. 57 a las 9. Informó NIÑO "ha hecho muy bien" con el tratamiento de una disfunción mitocondrial. Dr Zimmerman llegó a la conclusión de que NIÑO se siguen necesitando servicios en el habla, ocupacional, física, y terapia conductual. Id.
El 14 de abril de 2006, se señaló NIÑO en ambulancia al Hospital Regional de Atenas y desarrollado un tónico embargo en el camino. Pet. Ex. 10 at 38. 10 en 38. Un EEG mostró desaceleración difusa. Id. At 40. A las 40. Se diagnosticó de haber sufrido una prolongada crisis parciales complejas y trasladado a Scottish Rite Hospital. Id. at 39, 44. En el 39, 44. Ella no más experimentado convulsiones mientras que en el Hospital Scottish Rite y fue dado de alta en los medicamentos Trileptal y Diastal. Id. at 44. En el 44. Un seguimiento de la RM del cerebro, el 16 de junio de 2006, fue normal, con pruebas de una mastoiditis izquierda se manifiesta por la distorsión de las células de aire. Id. at 36. A las 36. Id. Un EEG, realizado el 15 de agosto de 2006, mostró "rítmica epileptiform descargas en la región temporal derecho y luego focal desaceleración durante una clínica testigos de la incautación." Id. At 37. A las 37. NIÑO sigue sufriendo una incautación desorden.
ANALYSIS ANÁLISIS
Personal médico en la División de Vacunas de Compensación de Lesiones del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DVIC) han examinado los hechos de este caso, tal como se presentan en la petición, los registros médicos, y declaraciones juradas. Después de un examen minucioso, DVIC ha llegado a la conclusión de que la indemnización procede en este caso.
En suma, DVIC ha llegado a la conclusión de que los hechos de este caso cumplir con los criterios legales para demostrar que la vacunación NIÑO recibida el 19 de julio de 2000, considerablemente agravada mitocondrial trastorno subyacente, que predispone a su déficit de energía en el metabolismo celular, y se manifiesta como un Regresivo encefalopatía con rasgos de trastorno del espectro autista. Por lo tanto, el demandado recomienda que se indemnice a los peticionarios, de conformidad con 42 USC § 300aa-11 (c) (1) (C) (ii).
DVIC NIÑO ha llegado a la conclusión de que el complejo trastorno de crisis parciales, con un inicio de los casi seis años después de su 19 de julio de 2000 la vacunación, no está relacionada con una vacuna de la lesión.
Respetuosamente presentado,
PETER D. KEISLER
General Subprocurador General
TIMOTHY P. GARREN
DirectoR Division Delitos rama, la división civil
MARK W. ROGERS
Deputy Director
Delitos rama, la división civil
VINCENT J. MATANOSKI
Subdirector Civil Division Delitos rama, la división civil
S / Linda S. Renzi por s / Lynn E. Ricciardella
LINDA S. RENZI
El abogado superior de enjuiciamiento
Division Delitos rama, la división civil
Departamento de Justicia de EE.UU.

PO Box 146
Benjamin Franklin estación
Washington, DC 20044
(202) 616-4133 FECHA: 9 de noviembre de 2007


TEXTO ORIGINAL


IN THE UNITED STATES COURT OF FEDERAL CLAIMS OFFICE OF SPECIAL MASTERSCHILD, a minor, by her Parents and Natural Guardians, MOM & DAD,
Petitioners,
v.
SECRETARY OF HEALTH AND HUMAN SERVICES,
Respondent.
RESPONDENT’S RULE 4(c)
REPORT
In accordance with RCFC, Appendix B, Vaccine Rule 4(c), the Secretary of Health and Human Services submits the following response to the petition for compensation filed in this case.
FACTS
CHILD (“CHILD”) was born on December --, 1998, and weighed eight pounds, ten ounces. Petitioners’ Exhibit (“Pet. Ex.”) 54 at 13. The pregnancy was complicated by gestational diabetes. Id. at 13. CHILD received her first Hepatitis B immunization on December 27, 1998. Pet. Ex. 31 at 2.
From January 26, 1999 through June 28, 1999, CHILD visited the Pediatric Center, in Catonsville, Maryland, for well-child examinations and minor complaints, including fever and eczema. Pet. Ex. 31 at 5-10, 19. During this time period, she received the following pediatric vaccinations, without incident:
Vaccine Dates Administered

Hep B 12/27/98; 1/26/99

IPV 3/12/99; 4/27/99

Hib 3/12/99; 4/27/99; 6/28/99

DTaP 3/12/99; 4/27/99; 6/28/99
Id. at 2.
At seven months of age, CHILD was diagnosed with bilateral otitis media. Pet. Ex. 31 at 20. In the subsequent months between July 1999 and January 2000, she had frequent bouts of otitis media, which doctors treated with multiple antibiotics. Pet. Ex. 2 at 4. On December 3,1999, CHILD was seen by Karl Diehn, M.D., at Ear, Nose, and Throat Associates of the Greater Baltimore Medical Center (“ENT Associates”). Pet. Ex. 31 at 44. Dr. Diehn recommend that CHILD receive PE tubes for her “recurrent otitis media and serious otitis.” Id. CHILD received PE tubes in January 2000. Pet. Ex. 24 at 7. Due to CHILD’s otitis media, her mother did not allow CHILD to receive the standard 12 and 15 month childhood immunizations. Pet. Ex. 2 at 4.
According to the medical records, CHILD consistently met her developmental milestones during the first eighteen months of her life. The record of an October 5, 1999 visit to the Pediatric Center notes that CHILD was mimicking sounds, crawling, and sitting. Pet. Ex. 31 at 9. The record of her 12-month pediatric examination notes that she was using the words “Mom” and “Dad,” pulling herself up, and cruising. Id. at 10.
At a July 19, 2000 pediatric visit, the pediatrician observed that CHILD “spoke well” and was “alert and active.” Pet. Ex. 31 at 11. CHILD’s mother reported that CHILD had regular bowel movements and slept through the night. Id. At the July 19, 2000 examination, CHILD received five vaccinations – DTaP, Hib, MMR, Varivax, and IPV. Id. at 2, 11.
According to her mother’s affidavit, CHILD developed a fever of 102.3 degrees two days after her immunizations and was lethargic, irritable, and cried for long periods of time. Pet. Ex. 2 at 6. She exhibited intermittent, high-pitched screaming and a decreased response to stimuli. Id. MOM spoke with the pediatrician, who told her that CHILD was having a normal reaction to her immunizations. Id. According to CHILD’s mother, this behavior continued over the next ten days, and CHILD also began to arch her back when she cried. Id.
On July 31, 2000, CHILD presented to the Pediatric Center with a 101-102 degree temperature, a diminished appetite, and small red dots on her chest. Pet. Ex. 31 at 28. The nurse practitioner recorded that CHILD was extremely irritable and inconsolable. Id. She was diagnosed with a post-varicella vaccination rash. Id. at 29.
Two months later, on September 26, 2000, CHILD returned to the Pediatric Center with a temperature of 102 degrees, diarrhea, nasal discharge, a reduced appetite, and pulling at her left ear. Id. at 29. Two days later, on September 28, 2000, CHILD was again seen at the Pediatric Center because her diarrhea continued, she was congested, and her mother reported that CHILD was crying during urination. Id. at 32. On November 1, 2000, CHILD received bilateral PE tubes. Id. at 38. On November 13, 2000, a physician at ENT Associates noted that CHILD was “obviously hearing better” and her audiogram was normal. Id. at 38. On November 27, 2000, CHILD was seen at the Pediatric Center with complaints of diarrhea, vomiting, diminished energy, fever, and a rash on her cheek. Id. at 33. At a follow-up visit, on December 14, 2000, the doctor noted that CHILD had a possible speech delay. Id.
CHILD was evaluated at the Howard County Infants and Toddlers Program, on November 17, 2000, and November 28, 2000, due to concerns about her language development. Pet. Ex. 19 at 2, 7. The assessment team observed deficits in CHILD’s communication and social development. Id. at 6. CHILD’s mother reported that CHILD had become less responsive to verbal direction in the previous four months and had lost some language skills. Id. At 2.
On December 21, 2000, CHILD returned to ENT Associates because of an obstruction in her right ear and fussiness. Pet. Ex. 31 at 39. Dr. Grace Matesic identified a middle ear effusion and recorded that CHILD was having some balance issues and not progressing with her speech. Id. On December 27, 2000, CHILD visited ENT Associates, where Dr. Grace Matesic observed that CHILD’s left PE tube was obstructed with crust. Pet. Ex. 14 at 6. The tube was replaced on January 17, 2001. Id.
Dr. Andrew Zimmerman, a pediatric neurologist, evaluated CHILD at the Kennedy Krieger Children’s Hospital Neurology Clinic (“Krieger Institute”), on February 8, 2001. Pet. Ex. 25 at 1. Dr. Zimmerman reported that after CHILD’s immunizations of July 19, 2000, an “encephalopathy progressed to persistent loss of previously acquired language, eye contact, and relatedness.” Id. He noted a disruption in CHILD’s sleep patterns, persistent screaming and arching, the development of pica to foreign objects, and loose stools. Id. Dr. Zimmerman observed that CHILD watched the fluorescent lights repeatedly during the examination and would not make eye contact. Id. He diagnosed CHILD with “regressive encephalopathy with features consistent with an autistic spectrum disorder, following normal development.” Id. At 2. Dr. Zimmerman ordered genetic testing, a magnetic resonance imaging test (“MRI”), and an electroencephalogram (“EEG”). Id.
Dr. Zimmerman referred CHILD to the Krieger Institute’s Occupational Therapy Clinic and the Center for Autism and Related Disorders (“CARDS”). Pet. Ex. 25 at 40. She was evaluated at the Occupational Therapy Clinic by Stacey Merenstein, OTR/L, on February 23, 2001. Id. The evaluation report summarized that CHILD had deficits in “many areas of sensory processing which decrease[d] her ability to interpret sensory input and influence[d] her motor performance as a result.” Id. at 45. CHILD was evaluated by Alice Kau and Kelley Duff, on May 16, 2001, at CARDS. Pet. Ex. 25 at 17. The clinicians concluded that CHILD was developmentally delayed and demonstrated features of autistic disorder. Id. at 22.
CHILD returned to Dr. Zimmerman, on May 17, 2001, for a follow-up consultation. Pet. Ex. 25 at 4. An overnight EEG, performed on April 6, 2001, showed no seizure discharges. Id. at 16. An MRI, performed on March 14, 2001, was normal. Pet. Ex. 24 at 16. A G-band test revealed a normal karyotype. Pet. Ex. 25 at 16. Laboratory studies, however, strongly indicated an underlying mitochondrial disorder. Id. at 4.
Dr. Zimmerman referred CHILD for a neurogenetics consultation to evaluate her abnormal metabolic test results. Pet. Ex. 25 at 8. CHILD met with Dr. Richard Kelley, a specialist in neurogenetics, on May 22, 2001, at the Krieger Institute. Id. In his assessment, Dr. Kelley affirmed that CHILD’s history and lab results were consistent with “an etiologically unexplained metabolic disorder that appear[ed] to be a common cause of developmental regression.” Id. at 7. He continued to note that children with biochemical profiles similar to CHILD’s develop normally until sometime between the first and second year of life when their metabolic pattern becomes apparent, at which time they developmentally regress. Id. Dr. Kelley described this condition as “mitochondrial PPD.” Id.
On October 4, 2001, Dr. John Schoffner, at Horizon Molecular Medicine in Norcross, Georgia, examined CHILD to assess whether her clinical manifestations were related to a defect in cellular energetics. Pet. Ex. 16 at 26. After reviewing her history, Dr. Schoffner agreed that the previous metabolic testing was “suggestive of a defect in cellular energetics.” Id. Dr. Schoffner recommended a muscle biopsy, genetic testing, metabolic testing, and cell culture based testing. Id. at 36. A CSF organic acids test, on January 8, 2002, displayed an increased lactate to pyruvate ratio of 28,1 which can be seen in disorders of mitochondrial oxidative phosphorylation. Id. at 22. A muscle biopsy test for oxidative phosphorylation disease revealed abnormal results for Type One and Three. Id. at 3. The most prominent findings were scattered atrophic myofibers that were mostly type one oxidative phosphorylation dependent myofibers, mild increase in lipid in selected myofibers, and occasional myofiber with reduced cytochrome c oxidase activity. Id. at 7. After reviewing these laboratory results, Dr. Schoffner diagnosed CHILD with oxidative phosphorylation disease. Id. at 3. In February 2004, a mitochondrial DNA (“mtDNA”) point mutation analysis revealed a single nucleotide change in the 16S ribosomal RNA gene (T2387C). Id. at 11.
CHILD returned to the Krieger Institute, on July 7, 2004, for a follow-up evaluation with Dr. Zimmerman. Pet. Ex. 57 at 9. He reported CHILD “had done very well” with treatment for a mitochondrial dysfunction. Dr. Zimmerman concluded that CHILD would continue to require services in speech, occupational, physical, and behavioral therapy. Id.
On April 14, 2006, CHILD was brought by ambulance to Athens Regional Hospital and developed a tonic seizure en route. Pet. Ex. 10 at 38. An EEG showed diffuse slowing. Id. At 40. She was diagnosed with having experienced a prolonged complex partial seizure and transferred to Scottish Rite Hospital. Id. at 39, 44. She experienced no more seizures while at Scottish Rite Hospital and was discharged on the medications Trileptal and Diastal. Id. at 44. A follow-up MRI of the brain, on June 16, 2006, was normal with evidence of a left mastoiditis manifested by distortion of the air cells. Id. at 36. An EEG, performed on August 15, 2006, showed “rhythmic epileptiform discharges in the right temporal region and then focal slowing during a witnessed clinical seizure.” Id. At 37. CHILD continues to suffer from a seizure disorder.
ANALYSISMedical personnel at the Division of Vaccine Injury Compensation, Department of Health and Human Services (DVIC) have reviewed the facts of this case, as presented by the petition, medical records, and affidavits. After a thorough review, DVIC has concluded that compensation is appropriate in this case.
In sum, DVIC has concluded that the facts of this case meet the statutory criteria for demonstrating that the vaccinations CHILD received on July 19, 2000, significantly aggravated an underlying mitochondrial disorder, which predisposed her to deficits in cellular energy metabolism, and manifested as a regressive encephalopathy with features of autism spectrum disorder. Therefore, respondent recommends that compensation be awarded to petitioners in accordance with 42 U.S.C. § 300aa-11(c)(1)(C)(ii).
DVIC has concluded that CHILD’s complex partial seizure disorder, with an onset of almost six years after her July 19, 2000 vaccinations, is not related to a vaccine-injury.
Respectfully submitted,
PETER D. KEISLER
Assistant Attorney General
TIMOTHY P. GARREN
DirectorTorts Branch, Civil Division
MARK W. ROGERS
Deputy Director
Torts Branch, Civil Division
VINCENT J. MATANOSKI
Assistant Director
Torts Branch, Civil Division
s/ Linda S. Renzi by s/ Lynn E. Ricciardella
LINDA S. RENZI
Senior Trial Counsel
Torts Branch, Civil Division
U.S. Department of Justice
P.O. Box 146
Benjamin Franklin Station
Washington, D.C. 20044
(202) 616-4133
DATE: November 9, 2007
Enfermedades mitocondriales
Mitocondria (1 de 3) (En portugués)
(2 de 3)
(3 de 3)
Mitocondria (1 de 3) (En inglés)
Mitocondria(2 de 3)
Mitocondria (3 de 3)
Vídeos tomados de DeMeisBioQMed

domingo, febrero 17, 2008

"Ein titz is brauch", no. Se dice: "Einen Sitz brauche ich"


Los logopedas alemanes se han dado cuenta que el error sintáctico más evidente en el habla de niños alemanes que padecen el síndrome de Retraso específico de lenguaje es que casi siempre ponen el verbo al final de la oración, como en (478, a, b):

.
(478)

Lo que debería haber dicho______________Lo que realmente dice el niño

.
a. Ich fahre auch ein Auto_______________is auch ein auto fahr
(yo conduzco también un coche)__________(yo también un coche conduzco)

.
b. Einen Sitz brauche ich________________ein titz is brauch
(una silla necesito yo)__________________(una silla yo necesito)


Los logopedas han desarrollado modelos de oraciones y otras técnicas terapéuticas para enseñar a los niños el orden de palabras "correcto", aunque con relativo poco éxito.

.
Un análisis sintáctico de los patrones de verbo final que los niños alemanes con este síndrome producen no son, de hecho, tan desviados como parecen a primera vista. En realidad, las oraciones con verbo al final son posibles en las oraciones principales en alemán, pero sólo en el caso de que el verbo sea no finito (es decir, participios o infinitivos), como en (479):

.
(479)

Adrian hat das Radio angestellt
(Adrian ha la radio encendido)
(‘Adrián ha encendido la radio’)

Así, parece que en lo que respecta al orden de las palabras, la gramática de los sujetos con Retraso específico del lenguaje es, de hecho, idéntica a la de los hablantes sin disfunciones, ya que todos los verbos que utilizan están en la posición correcta. La única diferencia es que producen menos formas verbales finitas de las que necesita el idioma que hablan. Por eso un objetivo más razonable de la terapia sería ayudarles a superar sus problemas en la formación de formas verbales finitas (todas, menos participios e infinitivos).

Podemos concluir que los problemas gramaticales de estos niños residen fundamentalmente en la flexión y no en el orden de las palabras. Dentro del área de la flexión, la concordancia sujeto - verbo, la marca de caso, el género y los auxiliares parecen más difíciles de dominar que, por ejemplo, el plural de los nombres.

El análisis lingüístico de la producción hablada de los niños permite contribuir a delimitar dianas terapeúticas, que en este caso, más que a ejercicios de enseñanza de posición de verbos en la oración principal deben centrarse al dominio de la flexión. Como ya hemos dicho en otras ocasiones en este blog se hace necesaria la enseñanza sistemática y dirigida de esos aspectos de la lengua tratando, a efectos de enseñanza, la lengua materna, una o varias, como un idioma extranjero. Esto, con independencia, de lo que el niño aprende de su lengua materna en su entorno natural de modo no reglado.

Saludos a los lectores y especialmente a los que nos leen desde Alemania.

Bibliografía

Introducción a la lingüística

Andrew Radford et al.

pág. 377 y ss.

Cambridge University Press

ISBN 84 8323 094 1

sábado, febrero 16, 2008

La escritura como terapia del control de la actividad.

J J j j
L a
j i r a f a
t i e n e
e l
c u e ll o
l a r g o
JIRAFA
jirafa
--
L
a
--
j
i
r
a
f
a
--
t
i
e
n
e
--
e
l
--
c
u
e
ll
o
--
l
a
r
g
o
LA- JIRAFA- TIENE- EL- CUELLO- LARGO
L a -j i r a f a- t i e n e- e l- c u e ll o- l a r g o

esquema interno de la jirafa


formando el esquema interno de jirafa


esquema interno de la palabra La




En las etapas iniciales de cualquier escritura es indispensable un oído fonemático correcto, y sabemos, además, el papel esencial que juega la articulación en la especificación de la composición sonora de la palabra, lo que crea un componente motor de su análisis sonoro. En las etapas iniciales de la enseñanza del escolar normal pueden provocarse dificultades de análisis sonoro de palabras después de proponer al niño que escriba con la boca abierta o mordiendo un lápiz. La razón es que, al pedirle alguna de esas dos cosas, estamos haciendo que la articulación del niño no participe como medio auxiliar del oído en el análisis de la palabra dictada, aumentando bastante el número de faltas en la escritura. Los maestros que se empeñan en que los niños no repitan en voz alta cuando escriben al dictado están yendo contra natura. Parece que los niños repiten lo que se les dicta, pero en realidad están sirviéndose de la articulación para identificar correctamente los fonemas de las palabras. Si se piensa que el niño oye sólo por las orejas ¿ para qué repetir ? Pero lo que pedimos al niño cuando escribe al dictado no es sólo que nos oiga, sino que analice los componentes sonoros de cada palabra, y para ello el niño debe ayudarse de la articulación. Los niños con peor oído fonemático necesitan usar más ampliamente el recurso auxiliar de la articulación. Así que un modo sencillo de identificar, dentro de una clase, a niños con unas especiales dificultades de análisis acústico de las palabras, es observar quiénes son los que a pesar de que le hemos dicho en varias ocasiones que no repitan lo que dictamos, siguen haciéndolo. Estos niños no es que sean desobedientes, o díscolos, sino que necesitan en mayor medida que el resto de ese recurso auxiliar y, por tanto, son más renuentes a abandonar el medio que le ayuda a realizar su tarea.
Otro papel esencial en la escritura lo juega la conservación del orden necesario de los sonidos, para lo cual es indispensable el análisis del complejo sonoro consecutivo que es por sí la cadena del habla. El niño tiene que dividir la frase en palabras, y las palabras en fonemas. La complejidad de este proceso neurodinámico es bien sabida por las innumerables investigaciones que están dedicadas al proceso de elaboración de las correspondientes diferenciaciones. Las observaciones indican que este proceso se perjudica fácilmente en cualquier debilitamiento de inhibición activa.
Nosotros queremos hoy ocuparnos de algunos otros factores que también perjudican el desarrollo de la escritura como proceso autónomo independiente y cuyo objetivo es que el niño pueda escribir correctamente una frase previamente leída. Este método está especialmente indicado a niños que ya saben leer medianamente bien, pero a los que la escritura les resulta extremadamente difícil, no tanto por la especial mala función de su oído fonemático o aparato articulatorio, o a un mal análisis de la secuencia ordenada de las palabras en la frase, o de los fonemas en la palabra, sino por la dificultad de mantener el propio control de la actividad durante la ejecución material de la tarea, y no ser capaz, en todo momento, de subordinar cada uno de los actos en que se divide la tarea a la programación general previa. Hay niños a los que ésto resulta especialmente difícil y no consiguen armonizar los distintos actos necesarios, sino que se producen interferencias que arruinan el propósito general de la actividad. Esas interferencias se derivan de una incorrecta relación del sujeto y sus propios actos con el medio, sea externo o interno, que aboca a procesos fallidos. Por ejemplo, colocamos delante de un niño un dibujo con una oración sencilla escrita debajo, alusiva al dibujo: la mujer lee el periódico. La oración anterior tiene cinco palabras, de las que, por su longitud, hay tres palabras cortas (la, lee, el ); una de tamaño medio (mujer) y una palabra larga (periódico). Representamos cada palabra por una tarjeta en blanco apropiada a la longitud de la palabra y formamos así el esquema interno de la frase. Tenemos ahora cinco tarjetas en blanco, de distintos tamaños, alineadas:
.

__ _____ __ __ _________ (suponemos que cada raya es una tarjeta)
.
Pedimos al niño que reproduzca la oración (la mujer lee el periódico) a partir del esquema formado por las tarjetas en blanco. Para ello debe ir colocando la mano sobre cada una de las tarjetas, al tiempo que emite la palabra que corresponde a la tarjeta señalada. Nosotros, para asegurarnos que el niño comprende la tarea le cogemos la mano la primera vez y le mostramos cómo se hace: "la" "mujer" "lee" "el" "periódico"
Después le pedimos que lo haga sólo. Pero observamos que el niño fracasa, por ejemplo, porque el niño lo que hace es reproducir a partir de cada tarjeta una sílaba: "la" "mu" "jer" "lee" "el"
El niño puede darse cuenta de su error, y a pesar de ello cometerlo de nuevo. ¿ Qué ocurre probablemente ? Que al ser monosílábica la primera palabra la , esa reproducción de una sílaba durante el inicio de la ejecución material de la actividad, asociada al acto motor de señalamiento de la tarjeta, interfiere con la actividad programada inicial de asociar una palabra a cada tarjeta. Lo que el niño asocia a cada tarjeta es una sílaba y no una palabra, como se pretendía inicialmente. Esta interferencia es de sustitución, desde el punto de vista de la programación, y de perseveración inerte, o de incapacidad de inhibición, desde el punto de vista de la ejecución material. En este caso la inducción al fracaso de la tarea tiene un componente externo, y otro interno al sujeto. El componente externo es la palabra inicial monosilábica. El interno es más difícil de delimitar, por ser una condición del sujeto, en un estadio de su desarrollo y para una determinada actividad, pero puede rastrearse esa tendencia a repetir patrones motores desde la primera infancia. Es más fácil asociar a cada golpe de señalamiento un golpe de voz, una sílaba, que una palabra.
Para algunos niños son estas interferencias, una de las causas principales que les impiden aprender a escribir al dictado o a redactar una frase. Aprender a resolver ese tipo de tareas se convierte en una actividad terapeútica para el niño. El aprendizaje de la escritura por medio de estos métodos se convierte en un método de rehabilitación del control de la propia actividad, muy preciso, que se extiende a otras esferas de actividad escolar y de la vida cotidiana.
Método de control de la actividad y enseñanza de escritura.
1. Material
Espejo
Ábaco de 50 cm.
Palillos de tender la ropa
Tarjetas con objetos o escenas subtituladas
Tablillas de tres tamaños forradas con plástico adhesivo blanco
Rotuladores de distintos colores de fácil borrado
Una pantallita de cartulina
Trozo de tela para borrar las tablillas
Fase primera
Se procura seguir siempre el mismo procedimiento para que el niño adquiera autonomía y seguridad en la ejecución de la actividad.
1. Coger una tarjeta.
Las tarjetas las preparamos antes. Por una cara pueden llevar una escena o un objeto. Podemos destacar una letra inicial escrita en distintos tipos, tanto en mayúscula como en minúscula. También podemos destacar un objeto o acción, escribiendo esa palabra completa en distintos tipos, tanto en mayúscula como en minúscula, o la primera letra en mayúscula y el resto en minúscula como si fuera inicio de frase. En el dorso de la tarjeta escribimos una oración en distintos tipos. También escribimos la oración verticalmente. Sabemos que los problemas de motricidad ocular son muy frecuentes en los niños que tienen dificultades escolares y la escritura vertical elimina las especiales dificultades que se presentan al lector derivadas de esos problemas de motricidad ocular.
2. Explicamos la tarjeta
Hacemos que el niño comprenda no sólo el objeto, o situación, que ve sino que la hacemos entrar en otros contextos. Reforzamos así la memorización del objeto y de la oración escrita al dorso. Si la tarjeta tiene una jirafa y al dorso hemos escrito la jirafa tiene el cuello largo insistiremos en que observe ese detalle en la imagen y le haremos preguntas que deba responder con esa oración: ¿ cómo tiene la jirafa el cuello ?
3. Leemos la tarjeta por ambos lados.
Leemos la letra inicial del objeto destacado y el nombre del objeto, en los distintos tipos de letra. Leemos las oraciones del dorso, idénticas, pero escritas con distintos tipos de letras.
4. Escritura con el dedo en el aire
Escribe copiando las dos caras de la tarjeta. Debemos corregirle cuando no ejecute con suficiente esmero la escritura en el aire. Es fácil observar cuando se hace con descuido.
5. Lectura articulatoria sin emisión de sonido
El niño lee la tarjeta por ambos lados observando en el espejo los movimientos de sus órganos articulatorios. Le hacemos prestar mayor atención en lo que nos interese o articular algún fonema en particular. Si es necesario usaremos gestos adicionales o destacaremos rasgos de esos fonemas que se pueden percibir por sentidos distintos al de la vista y oído, para distinguir aquellos fonemas que a la vista sean semejantes, por ejemplo, las bilabiales m, b, p . Cuando emitimos la m podemos notar una vibración; si colocamos la mono delante de la boca, cuando emitimos una p notaremos el golpe del aire contra la palma de la mano, la b podemos distinguirla porque no notamos el choque de aire en la palma de la mano.
6. Formar el esquema interno de la oración con las tablillas de distintos tamaños
Enseñamos así al niño a percibir la longitud aproximada de las palabras. El niño va eligiendo tablillas de tamaño apropiado a la longitud de cada palabra. Si se equivoca en la elección del tamaño lo corregimos. Si se equivoca en el número de tablillas le hacemos contar el número de palabras de la frase y el número de tablillas para hacerle ver el error. Quitamos las tablillas y le pedimos que las escoja y coloque de nuevo y que al final, las cuente para comprobar que es un número igual al de palabras de la frase.
7. Formar el esquema interno de la oración y de las palabras, destacando su separación.
Pedimos al niño que cuente las letras de cada palabra y vaya moviendo tantas cuentas como sean necesarias. Cada vez que completa el esquema interno de una palabra, debe colocar en la varilla una pinza de ropa para separarla del esquema de la siguiente.
Esta parte del ejercicio es muy importante pues se crean distintas interferencias que hay que resolver. Durante esta parte del ejercicio el niño tiene delante la tarjeta escrita para poder ir contando las letras de cada palabra y poder así escoger las cuentas necesarias. Se pueden presentar distintos conflictos o interferencias.
Si el niño decide contar todas las letras de una palabra para luego escoger igual cantidad de cuentas en el ábaco, puede ocurrir que cuente mal las letras de cada palabra, pues es una operación que debe ejecutar con la vista aislando de modo sucesivo cada una de las letras. Un mal control ocular o la interferencia de la letra como tal, de la que emana su nombre, puede interferir en el proceso de contar, y así el niño puede contar más o menos letras de las que tiene la palabra, o suspender la acción de contar y nombrar la denominación de una de las letras de la palabra. Lo corregimos y le decimos que comience de nuevo. Si ha resuelto ya la tarea de contar el número de letras de una palabra, debe retener ese número en su memoria y comenzar el proceso de contar en el ábaco. Puede que mientras cuenta olvide detenerse en el número apropiado y continúe contando más allá de donde debe. Si no se da cuenta del error, lo corregimos para que empiece de nuevo. A palabras más largas mayor dificultad porque la inercia del proceso de contar es mayor y aumenta el tiempo en que el niño debe conservar en su memoria el número requerido, pues se tarda más tiempo en contar hasta siete, por ejemplo, que hasta dos, factores ambos que benefician el proceso de interferencia.
Si escoge ir nombrando cada una de las letras de la palabra y mover a continuación una cuenta del ábaco, se crean interferencias nuevas, pues por ejemplo, en la palabra mañana, hay tres aes, y en el contínuo ir y venir de la acción de nombrar una letra y dirigirse al ábaco a mover una cuenta, el niño puede dudar qué aes ha contado ya y cuáles no; otro tanto ocurre con el resto de letras. Se corrige al niño si se equivoca y se le dice que comience de nuevo.
A medida que avanzamos en el entrenamiento se va modificando sustancialmente las estrategias de contar las letras de las palabras con el ábaco y el proceso de contar se va transformando en una lectura sobre las cuentas del ábaco, primero de sílabas directas moviendo el niño las cuentas de dos en dos, luego sílabas cerradas, palabras cortas completas...El niño va así desarrollando la capacidad de proyectar el esquema interno de una palabra a partir de la forma escrita.
Nosotros podemos inducir a que tome dos cuentas para las sílabas directas, tres para las cerradas, etcétera. Una vez que el niño asimila el procedimiento, esta mejora en el dominio de la comprensión de las estructura interna de palabras y sílabas ayuda a aquellos niños que al escribir sílabas directas, formadas por una consonante seguida de vocal, escriben sólo la vocal o sólo la consonante.
Es frecuente también que los niños olviden colocar el palillo al final del esquema de cada palabra. Se le corrige.
El ejercicio con ábaco es uno de los más interesantes porque permite analizar la evolución de la formación del esquema interno de las palabras y es un buen método para ejercitar el control de la actividad.
8. Lectura de la oración
No debemos olvidar que el niño conoce la frase, pues esa es una de las funciones del objeto, o escena, dibujada en la tarjeta, de manera que cuando lee puede sustituir el verdadero proceso de lectura por la reproducción de memoria de la misma. Si el niño lee con una pantallita, sílaba a sílaba, puede en cualquier momento sustituir la lectura por la reproducción. Esta interferencia podemos evitarla del siguiente modo. Nosotros somos los que colocamos la pantalla sobre cada sílaba, pero nuestra mano no se mueve a la siguiente sílaba hasta que el niño lee la sílaba que aparece en la pantalla y nos da un golpecito en la mano con que sujetamos la pantalla. Esta segunda acción impide la interferencia y predispone al niño a la lectura de la sílaba siguiente. Más adelante la pantalla puede sustituirse por otro tipo de guía, lápiz del maestro o dedo del niño.
9. Copia de la frase en las tablillas
El niño copia cada una de las palabras en la tablilla correspondiente.
10. Escritura de una palabra
Tomamos la tablilla con la palabra que queremos que escriba sin copiar. Le hacemos que la lea. La borramos. Quitamos la tarjeta para que no pueda copiarse y le pedimos que escriba la palabra. Si no sabe le ayudamos con nuestro dictado. Si olvida una consonante o vocal le corregimos del siguiente modo. Si lo que olvida es una vocal repetimos la sílaba y prolongamos la duración de la vocal dirigiendo nuestra voz hacia el oído del niño. En ocasiones, sobre todo a final de palabra los niños pueden omitir una vocal si la sílaba coincide con el nombre de la consonante, por ejemplo, tomat por tomate, donde el niño ha escrito t por te, usando el signo gráfico de la letra como el sonido del nombre de la letra. En otras ocasiones puede producirse una interferencia de tipo visual, y en cierto modo, un proceso de economía que consiste en que una vocal sea compartida por dos consonantes, como por ejemplo, mot por moto, o patad por patada.
Hay niños que no consiguen fácilmente desglosar en la sílaba la vocal de la consonante, y cada vez se quedan o con la consonante o con la vocal como representante de ambos. Para hacer tomar conciencia al niño de las vocales en sílabas directas, como por ejemplo, bo, ta, le, mi, su, lo más eficaz es alargar la duración y hacer algunos ejercicios vocálicos subiendo y bajando el tono con que emitimos la vocal, imprimirle distintas inflexiones, dirigiendo la voz hacia el oído del niño. Adoptamos posturas distintas para trabajar hacia ambos oídos. Podemos comprobar después que el niño usa la duración de las vocales como método de autocontrol mientras escribe al dictado. La duración de la vocal la prolongamos 2 ó 3 segundos. Si anotamos las consonantes omitidas, las vocales omitidas y en qué palabras y sílabas, podemos observar que esas omisiones siguen un patrón peculiar.
Fase segunda
Los 9 primeros ejercicios de la segunda fase son semejantes a los de la fase primera, salvo en la evolución que va imponiendo la mejora de la actividad del niño en el desarrollo de los ejercicios. El ejercicio 10, Escritura de una palabra, se sustituye por la escritura de oraciones completas. El niño debe escribir la frase en las tablillas sin copiar. Si se equivoca le corregimos.
Ejercicio 11.
Dictado de palabras y oraciones de las tarjetas ejercitadas anteriormente que el niño debe escribir con lápiz y papel.

martes, febrero 05, 2008

Italia defiende a sus hijos contra el crimen del TDAH

Targa d´Argento del Presidente de la República Italiana para Giu´le mani dai bambini
Movimiento popular italiano de fármaco vigilancia sobre el TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) , nacido en Torino (Turín, Italia)

Giorgio Napolitano


El Presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano ha concedido la máxima condecoración al único movimiento popular de fármaco vigilancia que ha sido capaz de meter en cintura a las multinacionales farmaceúticas en este escabroso asunto del TDAH(1). Ver artículos previos en autismo. Los italianos, al ver la "epidemia" del TDAH en Italia, han reaccionado creando un movimiento aconfesional y apolítico, llamado Giu´ le mani dai bambini (Quita la mano de los niños) Ver http://www.giulemanidaibambini.org/ (Los vídeo clip no deje de verlos, por favor) apoyados por la RAI (Radio Televisión Italiana), decenas de Universidades y colectivos de artistas y profesionales sanitarios. No puede comprenderse que habiendo en España tantos periodistas especializados en la sección de Salud de los más importantes diarios y revistas, ninguno se haya hecho eco de la existencia de este movimiento. El citado movimiento, formado por personal voluntario, ha hecho comprender al conjunto de la sociedad italiana que el incremento de diagnósticos de trastornos psiquiátricos y el aumento exponencial de suministro de drogas psiquiátricas a los niños, es una emergencia sanitaria que había que atajarse, especialmente el TDAH, buque insignia de los trastornos basura.
Han surgido las primeras leyes que prohíben expresamente los cribados mediante cuestionarios psiquiátricos en las escuelas, pues bajo la apariencia bondadosa de "luchar" por la prevención, está demostrado que en los países donde se llevan a cabo esas prácticas poco éticas y fraudulentas, aumenta el consumo de las drogas psiquiátricas que se recomiendan como tratamiento para el TDAH. Cuando, además, esos cribados tratan de disfrazarse de "investigación", resulta que los "investigadores principales" tienen conflictos de intereses con las compañías farmacéuticas que fabrican y venden esos fármacos. Como Vds. saben esos conflictos de intereses significan, en la mayoría de los casos, que el investigador se ha beneficiado económicamente de esa compañía, de una o de varias de ellas; o bien, el investigador principal deja su teléfono ofreciéndose a resolverle las dudas a los padres, con lo que sin duda acabará llenando la consulta...
Con los más diversos pretextos se han hecho cribados en muchas escuelas italianas con cuestionarios psiquiátricos sin la menor señal de alarma de las autoridades sanitarias y educativas . Es raro que esas autoridades no se hayan preguntado por qué no se hacía el cribado sobre otras enfermedades, y se ejerciera poco control sobre las recomendaciones sanitarias y éticas que deben estar presentes en los procesos de cribado. Los procesos de cribado no son inocuos, pues pueden aparecer falsos positivos y falsos negativos. Como falsos positivos, hay niños que sin haber demandado voluntariamente asistencia médica, pueden verse tratados al final con medicamentos con peligrosos efectos secundarios, precisamente, por haber participado en una prueba de cribado. Otros niños, como falsos negativos, pueden dejar de recibir una asistencia necesaria. Otros efectos son la ansiedad que se crea en las familias y en el niño, la exposición a efectos iatrogénicos, gastos económicos, etc. Se crea ansiedad en los maestros a los que se les pide que rellenen cuestionarios, valorando ciertos comportamientos de los niños sin conocer el alcance que tendrán sus contestaciones, porque nadie se lo ha explicado ni están suficientemente informados de qué papel juegan en todo el proceso, y sin saber exactamente qué es lo que está pasando y por qué se demandan de ellos unos juicios de valor. Nadie les dice que su respuesta puede contribuir a que se diagnostique a uno, o más niños, con una enfermedad psiquiátrica de carácter crónico y contribuir a etiquetar a un niño de por vida. Nadie en su sano juicio puede intuir que las preguntas de los cuestionarios, aparentemente sin importancia, pueda derivarse un juicio psiquiátrico tan severo. Al no existir ninguna prueba médica, el diagnóstico es exclusivamente clínico, y por lo tanto tiene un componente altamente subjetivo.

Hay veces que en esas pruebas de cribado sólo se busca la propaganda interesada del trastorno como método indirecto de aumentar las ventas de medicamentos. Prueba clara de ello es que en ocasiones las pruebas de cribado no la realizan todos los niños, por ejemplo, de una escuela. Si la enfermedad que se trata de detectar fuera realmente algo grave, sería nada ético, e injusto, que unos niños se beneficiaran de esas pruebas preventivas y otros no. Hay otras muchas cuestiones que deben tenerse en cuenta. Así que es lamentable que por desidia, ignorancia, exceso de confianza o connivencia hayan fallado todos los sistemas de control de aquellas personas que ocupan puestos de responsabilidad para cuidar de la salud, educación y bienestar de los niños.

Todo lo que ahora vivimos en España con el TDAH, lo han vivido antes los italianos: una enorme eclosión de TDAH . Pero la respuesta del pueblo italiano a través del movimiento Giu´ le mani dai bambini ha sido capaz de salir al paso del tremendo ataque a la salud de los niños italianos para vergüenza de políticos, agencia de medicamentos, ministerios de sanidad, inspecciones médicas, ministerios de educación, inspecciones educativas, directores escolares, Academia de Ciencias Médicas..., que es a quienes correspondería no permitir que mediante cuestionarios ridículos se pueda decir que un niño tiene una enfermedad crónica y que debe de medicarse de por vida, que no se supervisen los documentos concretos de las pruebas de cribado, que no se controle quién financia esas pruebas o quién las promueve, si la investigación trata de descubrir algo nuevo, o es simplemente una réplica de estudios previos y por tanto de escaso valor científico, que no se controle la veracidad de la información que se da a los padres, que no se vigile la naturaleza del documento donde los progenitores otorgan el consentimiento informado, donde los niños expresen su "asentimiento" si tienen edad para ello, donde haya cláusulas y garantías reales para daños por efectos secundarios, que deben ser expuestos de modo exhaustivo a los progenitores y muchas otras medidas que personas mucho más preparadas que el que escribe podrían proponer para evitar que los derechos de los niños a su propia salud sean avasallados.

En España hay 600.000 niños amenazados.

¿Nos quedaremos cruzados de brazos?


000
00
0

Parodia del cómico italiano Beppe Grillo sobre los ridículos cuestionarios del TDAH. Beppe Grillo ha sido denunciado por la empresa farmaceútica Novartis por lo que el cómico denuncia, en un claro intento de frenar la mordaz campaña de este cómico, el más popular de Italia, que se ha sumado activamente al movimiento Giu´ le mani dai bambini.


05-02-2008 17:17

ROMA CAMPIDOGLIO: BAMBINI DIVERSAMENTE VIVACI… IN VIDEO!
Esperti italiani ed americani a confronto e rappresentanti delle istituzioni in una cornice d’eccezione com’è il Campidoglio di Roma: era il 20 novembre scorso, quando - in occasione della Giornata Mondiale dell’Infanzia – il nostro Comitato riceveva la ‘Targa d’Argento’ della Presidenza della Repubblica Italiana. Ora puoi rivedere l’interessantissimo dibattito sul tema della somministrazione di psicofarmaci ai bambini, riassunto in un video di poco più di mezz’ora – per la regia di Max Judica Cordiglia - visionabile gratuitamente sul nostro portale, ciccando qui!
Acceda al vídeo extraordinariamente importante donde Vd. puede ver parte de la Conferencia en
Vídeos en la RAI y televisiones regionales y locales: