domingo, abril 01, 2007

La dislexia según la concepción PASS.

1*. PET scans revelando que la "shifting attention" a un hemicampo visual activa el parietal derecho, sin importar el hemicampo visual. El parietal izquierdo sólo es activado cuando se atiende al hemicampo visual derecho. Fuente: Posner & Raichle (1994:161). Las imágenes 1, 2 y 3 están incluídas en un interesante artículo sobre la atención. (Ver enlace al final de esta página)
2*. Cuando los sujetos son requeridos a mantener un estado de alerta, se activan zonas de los lóbulos frontal derecho y parietal derecho.Fuente: Posner & Raichle (1994:176). Haga clic.

3*. PET scan. El cingulado anterior es activado durante el test de Stroop en el que el color y nombre son incompatibles. Fuente: Posner & Raichle (1994:172).
4. En psicología, el efecto Stroop, http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Stroop , es una demostración de interferencia en el tiempo de reacción de una tarea. El efecto lleva el nombre de su descubridor, John Ridley Stroop, y fue originalmente difundido en el artículo "Studies of interference in serial verbal reactions" publicado en el Journal of Experimental Psychology en 1935. (Wikipedia)
5. J.P. Das, discípulo de A.R.Luria. Según manifestó en su conferencia de investidura como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Vigo, el tiempo de reacción de niños en tareas de Stroop es un buen predictor de su futura capacidad lectora. Ampliaré esta reseña.
.
Aquí les presento un artículo sobre dislexia de F. Pérez, Timoneda Gallart y J. Trueta, basado en la teoría de J.P.Das, denominada PASS, discípulo de A.R.Luria. La teoría PASS es un desarrollo de las teorías de A.R.Luria y otros autores soviéticos.
En los próximos artículos del blog entraremos en técnicas de rehabilitación, sencillas de entender y de aplicar. Lo digo por los lectores que no son especialistas en estas materias, y a los que pueda resultar el contenido de alguno de los artículos ajenos a sus necesidades inmediatas para resolver tal o cual dificultad de lectoescritura de su niño o alumno. Pero como el blog también se dirige a profesionales de la rehabilitación y estudiantes, no tenemos más remedio que hacer estas tareas de divulgación y diseminación de aquellos artículos que considero de interés. Aunque hay padres y madres que ya son verdaderos expertos, de formación autodidacta. Dedicando tiempo y aplicación, las cosas no son tan complicadas como parece a primera vista.

LA DISLEXIA SEGÚN LA CONCEPCIÓN PASS
(DYSLEXIA ACCORDING TO PASS THEORY)
COMUNICACIÓN.
TEMA: NEUROPSICOLOGÍA DEL LENGUAJE
Autores:
F. Pérez-Álvarez & C. Timoneda Gallart
Unidad Neuropediatría / Unidad de NeuroPsicoPedagogía Hospital Universitari
Dr J Trueta de Girona y Facultat Ciències Educació Universitat de Girona.
España.
E-mail: apereza@comg.es

Resumen del artículo.
Introducción.
La teoría PASS de la inteligencia y aprendizaje es una explicación psicogenética aplicable a la comprensión de los problemas de disfasia y dislexia. Ello permite un nuevo enfoque del tratamiento de estos procesos y supone una nueva manera de orientar las líneas de investigación.
Objetivo.
Divulgar esta concepción a propósito de nuestra experiencia más reciente.
Material y método.
Se definió un grupo de disléxicos no fonéticos, constituido por 33 casos, 21 casos disléxicos al dictado, 12 casos disléxicos a la lectura. Se aplicó el DN:CAS. Se analizaron estadísticamente resultados comparando con un grupo control de 45 escolares.
Resultados.
Los dos grupos de disléxicos operan secuencialmente peor que el grupo control (P=0.001). Además, los disléxicos a la lectura, esto es, disléxicos cuando escriben después de haber leído lo que han de escribir, operan simultáneamente peor que los controles (P=0.05).
Discusión.
Los resultados obtenidos son congruentes con los fundamentos de la teoría PASS. Estos fundamentos son analizados utilizando otros resultados de otros estudios con otra metodología.
Conclusión.
Entre los considerados disléxicos hay, al menos, dos tipos desde el punto de vista de la teoría PASS , cuya diferencia radica en cómo procesan la información según acceda por vía auditiva o vía visual. Estos pacientes pueden mejorar mediante técnicas neurocognitivas basadas en la teoría PASS.

1.INTRODUCCIÓN

La comunicación interpersonal en los seres humanos se sirve del lenguaje oral y escrito cuyo desarrollo puede ser anómalo y, entonces, se habla de disfasia y dislexia de forma tradicional (1-4). El conocimiento que poseemos sobre estas entidades se ha enriquecido en los últimos años con la elaboración de la teoría PASS de la inteligencia y aprendizaje (5-7) .
En esencia, esta teoría establece que en el acto mental del aprendizaje intervienen cuatro operaciones mentales, denominadas procesamientos, que se conocen como Planificación, Atención, Secuencial y Simultáneo constituyendo sus iniciales el acrónimo PASS. Estos procesamientos o programas pueden ser valorados adecuadamente y son susceptibles de ser "tratados" para mejorar el procesamiento deficiente o, en su defecto, aprender a utilizar programas alternativos (8).
Esta concepción está teniendo reconocimiento en la literatura médica reciente y a ella hemos contribuido desde el año 1992 (9-18). La aportación fundamental de esta concepción es que, por primera vez, se da una explicación psicogenética lo que comporta un cambio sustancial a la hora de enfocar el tratamiento y de enfocar las líneas de investigación sobre la materia.

2.MATERIAL Y MÉTODO

La dislexia se definió, en el estudio, por "errores" en la expresión del grafema independientemente de que fuera al dictado o en copia escrita, exigiéndose, al menos, uno de los siguientes criterios: omisión, sustitución, inversión o fusión de letras , presentándose en múltiple cantidad aunque no fuera de forma sistemática. Se verificó en cada caso de disléxico el antecedente de normal escolarización con la constatación de una enseñanza previa, por tanto.
Ejemplo de omisión: "idio" por "indio". Ejemplo de sustitución: sustitución, entre sí, de /r/ /l/ /d/ al estilo de "dero" por "dedo" ; también, otras sustituciones como "nuna" por "luna". Ejemplo de inclusión: "palato" por "plato". Ejemplo de reiteración: "camimisa" por "camisa". Otro criterio fue el "error", múltiple no sistemático, en el orden de las sílabas dentro de la palabra como, por ejemplo, "cocholate" por "chocolate". Otro criterio fue el "error", múltiple no sistemático, en la aplicación de la gramática en lo referente a orden sintáctico y concordancia. La presencia de un criterio fue suficiente para su inclusión en el estudio.
Se seleccionó una muestra constituida por 33 casos, 25 niños y 8 niñas, de edades comprendidas entre 8 y 12 años. Del total de 33, 21 casos eran dislexia que se manifestaba en escritura al dictado y 12 casos eran dislexia que se manifestaba en escritura a partir de la visualización de un original escrito lo que llevaba implícito un acto u operación de lectura , además de escritura. Conviene recordar que todos los individuos de la muestra tienen más de cinco años.
Al objeto de poder homogeneizar, el máximo posible, la muestra y garantizar la ausencia de patología orgánica y garantizar la integridad anatomofuncional sensorial, visual y auditiva y la integridad del órgano de la fonación, se efectuó un protocolo consistente en entrevista individualizada al/ a la paciente y a los padres, entrevista con maestro/a o tutor/a, anamnesis detallada a los padres y contacto con pediatra de salud primaria, exploración clínica detallada general y neurológica, analítica de hematología y bioquímica rutinaria, estudio neurosensorial y fonatorio por oftalmólogo y otorrinolaringólogo, potenciales evocados auditivos según el caso.
Como grupo control normal sin problemas de lectoescritura se utilizó una población de 45 escolares, 35 niños y 10 niñas , de edades comprendidas entre siete y ocho años. Esta población control se eligió al azar entre los miembros de una escuela que se consideró representativa del tipo de población representada en la población muestra del estudio. Con el objeto de homogeneizar el grupo control se practicó, también, protocolo consistente en: entrevista individual y a los padres, contacto con el maestro/a o tutor/a, contacto con pediatra de salud primaria para verificar historia sanitaria, exploración clínica detallada, general y neurológica. En situación de duda se optaba por la exclusión como miembro del grupo control.
El método utilizado consistió en la aplicación del DN: CAS , como prueba exploratoria de los procesamientos cerebrales en concepción PASS. Esta prueba está en proceso de validación , por nuestro grupo de investigación, en nuestro país y, a falta de la misma, sí que contamos con una "prueba de ensayo" orientada a comprobar si en individuos de nuestro entorno, efectivamente, tal prueba identificaba los cuatro procesamientos PASS, constatándose la identificación los cuatro procesamientos: planificación, atención, secuencial y simultáneo.
Como pruebas estadísticas se utilizó el chi-cuadrado para la comparación de frecuencias con el objeto de probar la hipótesis nula de no diferencia entre el grupo de estudio y el grupo control. Para la comparación de medias recurrimos a la prueba t de Student .
3.RESULTADOS
Ambos grupos, el de dislexia al dictado y el de dislexia a la lectura resultaron comportarse de forma diferente al grupo control de la siguiente forma: en uno y otro grupo el procesamiento secuencial daba puntuación más baja que en el grupo control con valores estadísticos significativos al comparar las medias (P=0.001) y la frecuencia de procesamiento secuencial en valores de ­ 1SD , definido por el manual DN:CAS, era superior en cada uno de los grupos en comparación con el grupo control (P=0.001).
No observamos otras diferencias estadísticas significativas entre el grupo de estudio y el grupo control.
Cuando analizamos posibles diferencia entre dislexia al dictado y dislexia a la lectura , pudimos constatar que ambos grupos se comportaban de forma diferente de la forma siguiente: las puntuaciones medias en procesamiento simultáneo eran más bajas en el grupo de dislexia a la lectura (P=0.05) .

4.DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

El criterio definidor de dislexia consiste en una discrepancia entre la habilidad lectora y la inteligencia en ausencia de deficiencias neurosensoriales (1-4). Probablemente, lo que se entiende como dificultad de lectura y como dislexia no son sino distintos grados de una misma entidad en lo que se refiere al mecanismo neurologico responsable con lo que todo ello sería la entidad dificultad de lectoescritura. Interesa, por otra parte, esclarecer conceptos como, por ejemplo, la diferencia entre dificultad de aprendizaje y dificultad de lectura / dislexia. Asimismo, entre dificultad de lectura / dislexia y dificultad fonológica y otras deficiencias o dificultades del lenguaje oral o disfasia.
Se ha planteado la discusión de la patogénesis de la dislexia en términos de si el problema radicaba en el procesamiento de la información visual o en el procesamiento de la información auditiva o fono -audiológica o en el procesamiento del fenómeno cognitivo , independientemente del carácter visual o auditivo de la información (19-24). Es necesario esclarecer, también, si lo que se entiende, generalmente en la literatura, por cada uno de estos conceptos, procesamiento visual, auditivo, fonológico,etc. , es, realmente, un entidad propia diferente de las demás o si, por el contrario, son entidades que se solapan y se mezclan unas con otras. Veremos que la concepción PASS demuestra esto último que decimos.
A la hora de establecer definiciones de estas entidades, conviene utilizar criterios rigurosos, científicamente hablando, y conviene definir con la máxima exactitud posible, es decir, por su etiología , si ello es posible, o en su defecto por la patogénesis , de forma que la clasificación por el "síntoma" o semiología queda como último recurso por su imprecisión. La concepción PASS , elaborada con fundamentos nerocognitivos y neuropsicológicos y neuromédicos (5-7, 25-26), es un criterio patogenético y, sintéticamente, dice que nuestro cerebro opera mentalmente para aprender utilizando cuatro programas o procesamientos que se corresponden con las iniciales del acrónimo PASS, es decir, Planificación, Atención, Simultáneo y Secuencial. La concepción PASS establece, por primera vez en la historia de la valoración cognitiva, una forma de valorar la cognición en que primero se elabora una teoría de funcionamiento cerebral y, después, se elabora la prueba o batería cognitiva ( 8) y no al revés.
La búsqueda de explicaciones neurológicas para saber lo que pasa en la dislexia es la búsqueda de explicaciones para saber en qué consiste el aprendizaje. Esta búsqueda implica identificar estructura neurológica y su función. Según la concepción PASS , cada programa o procesamiento es una red funcionante con centros de especial relevancia. La planificación es prefrontal dependiente, la atención es frontal ­ subcortical (SRA) dependiente , el secuencial es fronto (área de Broca) ­ temporal (área de Wernicke) dependiente y el simultáneo es occipito (área visual) ­ parietal dependiente. Como se ve, los lóbulos frontales dan soporte a tres de los cuatro procesamientos pero la planificación está soportada por el córtex prefrontal que posee el más elevado número de conexiones con los lóbulos parietal, temporal y occipital y, a la vez, con las áreas subcorticales (5-7) . El procesamiento secuencial es menos complejo, menos complicado, que el procesamiento simultáneo que, a su vez, es menos complicado que la función planificadora .
Estudios EEG y de potenciales evocados, utilizando pruebas de actividad lectora, establecen relación con lóbulo bifrontal, temporal izquierdo y área posteroinferior izquierda (27-28). El método, EEG y potenciales evocados, adolece de la limitación de detectar territorios específicos y no específicos en relación a la actividad que se investiga. Además, valorar la dislexia utilizando pruebas de actividad lectora puede ser un método de investigación erróneo, en este caso por el tipo de estímulo utilizado, porque el acto de la lectura pone en acción más de un programas PASS , siendo así que en nuestra concepción el programa responsable, básicamente, es el programa o procesamiento secuencial (5-7, 10, 12, 17). Estos estudios, en cambio, demostraron que la actividad electrofisiológica cortical de los disléxicos existía, incluso, en ausencia de actividad lectora lo que está en consonancia con la idea PASS de que el problema radica en la disfunción de un mecanismo neurológico o programa o procesamiento que no es específico de la operación de leer sino que interviene en cualquier actividad o función cognoscitiva.
Se relaciona la via magnocelular y la vía parvocelular con el procesamiento visual espacial de una u otra característica y se deduce que la dislexia puede tener que ver con estos circuitos en tanto que la lectura es un proceso que utiliza la vista como órgano de entrada de información. Ya veremos, sin embargo, que el procesamiento central es independiente del tipo de vía de entrada de la información, aunque lo visual tiene a procesarse de forma simultánea y lo auditivo de forma secuencial.
El planum temporale en sus bordes temporal y parietal han sido, también, relacionados con la dislexia en tanto que se conoce el papel del borde temporal en el procesamiento lingüístico o verbal o fonológico y el papel del borde parietal en el procesamiento no verbal o visuoespacial o lector. Una prueba consistió en ver habilidad en decodificación de palabras (oídas o vistas ) y establecer relación con la imagen en RMN del planum temporale, concretamente, simetría o asimetría del planum temporale (29). Otros estudios han investigado relación de habilidades de comprensión, reconocimiento de palabras, comprensión de lectura y características símetricas o asimétricas del planum temporale ( 30). En estas pruebas no se tiene en cuenta el procesamiento central y, en cambio, se utiliza como "medición" la capacidad de codificar/descodificar, comprender, reconocer cuando resulta ser que cada una de estas operaciones implica utilizar los procesamientos PASS de maneras diferentes en cantidad y calidad. La utilización de un "marcador anatómico" , concretamente, la ausencia de asimetría o asimetría invertida del planum temporale , es en base a que dicha "anomalía", deducimos, traduce una alteración anatomo-funcional de una estructura que da soporte a la función lenguaje. Un hecho constatado es que el planum temporale izquierdo está más desarrollado en los que tienen los centros del lenguaje en la izquierda lo que coincide con dominancia manual derecha...de aquí se infiere que una falta de lateralización manual es igual a una falta de desarrollo de la función lenguaje y se acaba infiriendo, por extensión, una falta de desarrollo de la, más extensa e importante, función aprendizaje o función cognoscitiva en general. Los estudios que observan asimetría invertida, es decir, mayor desarrollo derecho o ausencia de asimetría, es decir, simetría, deducen que ello es la expresión anatómica de una alteración microscópica de estructura organizativa neuronal durante el periodo de migración neuronal lo que sería responsable de una disfunción que afectaría a la función lenguaje (30-32). Estudios orientados de esta manera, utilizando incluso la necropsia (31-32), concluyen que entre los disléxicos , incluyendo tipos diferentes de los mismos puesto que incluyen disléxicos y disléxicos-disfásicos , es más frecuente la presencia de simetría o asimetría invertida. Lo que no sabemos es si entre quienes tienen simetría o asimetría invertida es más frecuente la dislexia.
Desde un punto de vista PASS, cabe decir que estos estudios establecen relación entre dislexia o dislexia-disfasia y una estructura anatomo-funcional que, sabemos, está relacionada con el lenguaje . Ahora bien, el planum temporale incluye territorio de la corteza auditiva y territorio responsable de la afasia de Wernicke y, más concretamente, territorio que da soporte a la codificación/descodificación o procesamiento del lenguaje oído. Sabemos que el procesamiento secuencial es soportado por el lóbulo temporal según la concepción PASS. Los mismos estudios concluyeron la existencia de microdisgenesias en área frontal inferior , en proximidades del área de Broca, área de producción del lenguaje , a saber, tercio posterior de la tercera circumvolución frontal del lóbulo frontal izquierdo. También, sabemos que el procesamiento secuencial PASS es soportado por el lóbulo frontal. En consecuencia, podemos afirmar y concluir que tales hallazgos están en concordancia con la teoría PASS aplicada al problema de la dislexia cuando decimos, en base a estudios como el nuestro y otros con anterioridad, que el disléxico tiene problemas con el procesamiento secuencial. Los hallazgos neuroanatómicos del planum temporale y lóbulo frontal , en las proximidades del área de Broca , serían una explicación de alteración anatómica-funcional del soporte estructural del procesamiento secuencial.
Existen estudios experimentales, con otra metodología, que deducen la existencia de un procesamiento secuencial como operación mental consistente en procesar secuencias , independientemente del tipo de información que accede al sistema nervioso central, es decir, independientemente de que la información que accede sea auditiva o visual, letra, fonema, imágenes diversas, información táctil, etc. (19 ).
Nuestro trabajo aporta otra conclusión consistente en que es diferente el disléxico al dictado (entrada auditiva de la información ) del disléxico lector (entrada visual de información ). Este último parece tener problemas, también, con el procesamiento simultáneo.
En este punto de la discusión interesa clarificar el concepto PASS como forma de entender la función cognitiva y el aprendizaje , en definitiva con una base neurológica. El procesamiento cerebral de la información es la esencia del aprendizaje y es una función diferente de la función memoria. Los procesamientos utilizan la memoria. El secuencial utiliza la memoria de trabajo o memoria a corto plazo en tanto que el simultáneo utiliza, preferentemente, la memoria a largo plazo. Por contra, una y otra memoria utilizan todos los procesamientos. A modo de ejemplo, hacemos tocar el piano, de forma que con la mano izquierda repetimos, continuamente, una secuencia de teclas que es una música repetitiva y con la derecha vamos tocando teclas en secuencia diferente, que vemos en la partitura que tenemos delante o que ya tenemos memorizada, lo que es una música cambiante. Este hecho implica partiendo desde el inicio, cuando se empieza a hacer por primera vez lo siguiente: un aprendizaje de la secuencia de la mano izquierda lo que implica utilizar la memoria, denominada memoria de trabajo, que permite mantener en la atención consciente la información que supone la secuencia que entra por vía visual, tal vez, pero, también, por vía auditiva, posiblemente, si estamos "repitiendo verbalmente la secuencia, por ejemplo, do- mi- fa- si- fa". Esta información será procesada con el procesamiento secuencial o/y simultáneo . Por ejemplo, la "repetición verbal a modo de cantinela de la secuencia puede ser procesada de forma simultánea". Con el tiempo esta secuencia podrá ser automatizada y, entonces, no será necesario que se mantenga en la memoria de trabajo siendo objeto de atención consciente. Ahora bien, podemos hacer lo siguiente: vamos practicando la secuencia de la mano izquierda a base de "ir repitiendo la secuencia en voz alta" y, al mismo tiempo, vamos practicando las secuencias variables de la mano derecha que vamos viendo en la partitura que tenemos delante. En este caso, está ocurriendo que nuestra memoria de trabajo o atención consciente ha de estar operando manteniendo en la conciencia la secuencia izquierda y la información visual de las secuencias derechas. La capacidad límite de unidades de información posibles de ser retenidas en la conciencia operativa del momento es de siete más/ menos dos. En 1956, se estableció el límite de siete, más/ menos dos, como límite de secuencia o serie posible de retener conscientemente en la memoria (33). Esto quiere decir que si memorizamos la secuencia izquierda como procesamiento simultáneo , es decir, como "un todo constituido por la cantinela verbal repetitiva - do, mi, fa, si, fa; do, mi, fa, si, fa; etc, etc, - " , entonces, habremos ocupado sólo una unidad de información del total posible de siete más/ menos dos. La consecuencia es que dispondremos de mayor capacidad de memoria de trabajo o memoria "RAM".
Entendiendo así las cosas ocurre que los estudios planteados valorando la memoria , adolecen de la dificultad de interpretación porque no estamos valorando siempre lo mismo dependiendo del tipo de prueba memorística utilizada. Por ejemplo, se ha establecido que la memoria a corto plazo o memoria de trabajo es soportada por el córtex prefrontal (34-38) y la memoria episódica está soportada por el córtex frontal (39) pero si analizamos el tipo de demostración o prueba utilizada para llegar a esta conclusión , a la luz de los conocimientos PASS, vemos que, en realidad, la conclusión es que el córtex frontal es soporte del procesamiento secuencial, atención y planificación. Ya en 1937, se comprobó en monos que la destrucción de la corteza prefrontal lateral tenía como consecuencia que eran incapaces de recordar un suceso ocurrido segundos antes utilizando pruebas del tipo "tarea de respuesta demorada" (40). Fuster, en UCLA, y Goldman-Rakic, en Yale, comprobaron, en monos, mediante registros eléctricos, que durante las "pruebas de respuesta demorada", durante los intervalos de demora, las células de la corteza prefrontal lateral se vuelven muy activas. De esta forma se establecía una relación entre memoria a corto plazo y corteza prefrontral lateral. Es cierto que fallaba lo que denominamos memoria a corto plazo pero, es innegable que ello era la expresión del fallo de los procesamientos implicados en las pruebas. Se ha comprobado, mediante técnicas tipo PET, que unas determinadas tareas o actividades determinaban la activación de la corteza prefrontal lateral pero otras no (41). Concretamente, se trataba de hacer una tarea de memoria visual y una tarea de memoria verbal , de dos maneras diferentes, una vez en forma sucesiva, una después de otra, y, otra vez, de forma simultánea, las dos a la vez. Cuando se hacían de forma simultánea se activaba la corteza prefrontal lateral pero no ocurría así cuando se hacían de forma sucesiva. Una vez más, según el tipo de prueba el procesamiento cambia. La conclusión de los autores es que en el acto de hacer la tarea de forma simultánea se requería una "sobrecarga" de la memoria de trabajo y ésta está soportada por la corteza prefrontal lateral. Es decir, para que se detecte, mediante esta técnica, el soporte anatómico de la memoria de trabajo se requiere que haya una sobrecarga de trabajo, lo que no ocurriría en el caso de la tarea sucesiva. Nosotros pensamos que esta experiencia se explica, perfectamente, por la teoría PASS en el sentido de que lo que estamos detectando en la experiencia que detecta la corteza prefrontal lateral es la planificación. La resolución de la tarea simultánea, es decir, las dos tareas a la vez, requiere la utilización de un mayor contingente de estrategias lo que es propio de la planificación. Luego lo soportado por la corteza prefrontal lateral es el procesamiento planificación.
Otros estudios, diseñados utilizando pruebas memorísticas con el objetivo de demostrar estructuras funcionantes como soporte de la memoria, han descubierto un hecho sustancial característico de la teoría PASS del procesamiento cerebral, concretamente el principio que dice que el procesamiento es una función independiente del modo de acceso de la información. Así, se ha verificado , en humanos, que la lesión de la corteza prefrontal lateral alteraba la memoria de trabajo y ello era independiente del tipo de información que entraba al sistema nervioso central para ser procesada (34, 42).
También en humanos, mediante técnica de PET, se ha verificado que en pruebas de memoria visual- espacial, memoria verbal y memoria auditiva , en todos estos tipos, tenía lugar una activación de la corteza prefrontal lateral (43-46). Es decir, esta zona cerebral se activa independientemente de que la información acceda por vía auditiva o visual.
La planificación PASS (6, 25-26) coincide con las funciones ejecutivas de Stuss y Benson, 1986 (47), y con la organización temporal de Fuster , 1989 (34). Se trata de una función que se pierde en caso de un tipo de lesión frontal, de alto rango por su naturaleza misma, incluible dentro de lo que entendemos como planificación PASS, consistente en ser capaz de " comprender una solución para un problema nuevo planteado, no aprendido previamente y memorizado o automatizado, y ejecutarlo", concretamente lo que ocurre es que "se es capaz de escuchar una instrucción que nos dice que ejecutemos una acción para solucionar un problema nuevo, entendemos, comprendemos lo que nos dicen, podemos recordarlo verbalmente, pero al ejecutarla erramos, somos incapaces de llevarla a cabo con exactitud y, además, nos percatamos de que erramos pero no somos capaces de corregir ni de explicarnos el porqué del error". Esta función controladora, ejecutiva o temporal, puede ser consciente o inconsciente (6). En el primero de los casos conduce al ejercicio de la voluntad como un acto mental de toma de decisión lo que exige una actividad mental deliberadora o planificadora por lo que el ejercicio de la voluntad requiere la planificación como proceso y las estructuras correspondientes como soporte anatómico. Es el fracaso de esta actividad controladora lo que determina conductas impulsivas o incontroladas, entre ellas, las propias del hiperquinético con o sin impulsividad. (16).
La inexactitud de la metodología consistente en deducir funciones neurológicas a partir de las consecuencias de lesiones neurológicas queda patente, por ejemplo, en la interpretación de lesiones frontales porque no se puede olvidar que en cada lesión se lesionan neuronas, pero, también, conexiones interneuronales sinápticas y, presumiblemente, conexiones humorales a distancia de forma que la consecuencia de la lesión es la consecuencia de la alteración del programa funcional correspondiente y no la consecuencia del "locus" lesional aparente. .Es por esto que las lesiones en el lóbulo frontal han sido descritas asociadas a trastornos de atención o concentración, trastornos de búsqueda visual, trastornos de hipocinesia e hipercinesia, amnesias, trastornos de planificación e, incluso, trastornos emocionales (34). Sabemos, en concepción PASS, que la mayoría de pruebas existentes, excepto la prueba "stroop" , no miden la atención como proceso y que las pruebas de búsqueda , realmente, miden la planificación PASS y que las conductas incontroladas o impulsivas propias de los hiperquinéticos y retardos con hiperquinesia son expresión de la falta de planificación controladora y que buena parte de las denominadas conductas emocionales tienen que ver con esta función planificadora PASS.
Estudios recientes con metodologia a base de tomografía de emisión de positrones han dado solidez a la diferenciación anatomofuncional del lóbulo frontal que se estableciera en 1986 (47) distinguiéndose entre lóbulo frontal lateral, medio e inferior u orbitario . El lateral es el situado por delante de la cisura de Rolando y por encima de la cisura de Silvio. El medio es el situado en las inmediaciones del cuerpo calloso y da soporte a conductas emocionales de las conocidas como impulsivas o incontroladas. El inferior u orbitario es el situado inferiormente en contacto con la órbita y aparece relacionado con conductas morales o de sentimiento del bien y del mal. Se ha comprobado, también, que la región orbitaria frontal y la amígdala temporal daban soporte a la memoria de trabajo en tareas o actividades que implicaban el recuerdo de una recompensa (48). Es la denominada memoria de recompensa / "reward memory". Es decir, el procesamiento de tareas que implican a la memoria de trabajo y el reconocimiento o aprendizaje de una recompensa aparece ligado a la región orbitaria frontal y la amígdala temporal. El hecho de que en otras investigaciones en que se utiliza la memoria a corto plazo no se hayan identificado estas estructuras permite deducir que la identificación de las mismas obedece a la prueba consistente en premiar o no. Hay más estudios del mismo tipo en que la corteza frontal orbitaria da soporte a actividades que implican premio o castigo / recompensa o no (49-50). La presencia de la amígdala temporal en unas tareas de premio / castigo puede explicarse por la puesta en acción del mecanismo o sistema neurológico responsable de la defensa ante el peligro. El hecho de que aparezca en una experimentación y en otra no, aparentemente de la misma naturaleza, podría explicarse analizando de forma precisa el tipo de experimentación en cada caso. Es posible que en una de ellas se estuviera activando el mecanismo del miedo y en otra de ellas no. La aparición de una nueva estructura, la región orbitaria inferior que se identifica en una y otra experimentación permite deducir que está traduciendo una función diferente a la función que detecta la amígdala y que tiene que ver con el acto vivido de recompensa o no. Algún autor ha sugerido que la función detectada es la función neurológica que permite hacer un reconocimiento o saber de "lo correcto" , es decir, "saber diferenciar qué está bien hecho y qué no". Hay quien ha ido más lejos y este reconocimiento de "lo correcto como algo bien elaborado, bien realizado" lo ha asimilado a "bien hecho moralmente" , pretendiendo ubicar en esta región la capacidad de "juicio moral".
Los estudios efectuados sobre el hipocampo temporal pueden ser analizados e interpretados a la luz del PASS. Resulta particularmente relevante para nuestra concepción la idea, ya expresada en la literatura, de que lo que hace el hipocampo es un procesamiento simultáneo (51). Sorprendentemente, se han realizado, hasta la fecha, múltiples estudios sobre la función del hipocampo que entran en la discusión de si el hipocampo hace un procesamiento de "relaciones", del "espacio" o de "configuración de signos o representaciones visuales, olfativas o auditivas". En concepción PASS todo esto es procesamiento simultáneo y la teoría PASS dice que el temporal es soporte del procesamiento simultáneo.
Otros estudios han podido establecer que existe un procesamiento que es soportado por el cerebro posterior sin participación del cerebro anterior o córtex frontal. Este hecho es concordante con el concepto PASS , según el cual, el procesamiento simultáneo reside en el cerebro posterior. Así, por ejemplo, se ha visto que hay unos circuitos que se activaban cuando se trataba de saber reconocer visualmente aquello que llega a nuestro cerebro, esto es, el procesamiento del "qué". También, identificaron un circuito del procesamiento del "dónde", es decir, el procesamiento conducente a determinar dónde está localizado algo o alguien. El circuito del "qué" implica a la corteza visual primaria y la corteza temporal y el circuito del "dónde" implica a la corteza visual primaria y la corteza parietal (52-53).
Otros estudios han demostrado que el procesamiento anteriormente comentado funciona integrado a otro(s) procesamiento (s) cuando la tarea o actividad lo requiere. Además, han demostrado que la actividad memorística a corto plazo reside en el córtex frontal lateral. En concepción PASS, lo que ocurre es que al introducir una prueba de memoria a corto plazo , esta actividad demanda la intervención de la atención o/y procesamiento secuencial o/y planificación y, por ello, se detecta la activación del córtex frontal lateral. Así, por ejemplo, se ha comprobado, en primates, con técnicas adecuadas que el córtex lateral prefrontal intervenía en actividades en que se requiere la memoria a corto plazo y procesamiento de información visual y reconocimiento tras memorización de localización, esto es, procesamiento "dónde" / "where" (54). Y por otra parte, se ha comprobado, mediante técnicas de neuroimagen, que las neuronas de la corteza visual primaria, de la corteza parietal y de la corteza prefrontal lateral se activaban para resolver tareas de localización o procesamiento "donde" con utilización de la memoria a corto plazo recurriendo a la vía de acceso de información visual (36). Luego, a la luz del PASS, estamos detectando procesamiento simultáneo, como había demostrado la experiencia anterior y planificación al introducir en la experimentación tareas de memoria a corto plazo. Mediante técnicas similares se ha visto, también que las neuronas de la corteza visual primaria, de la corteza temporal y de la corteza prefrontal lateral se activaban para resolver tareas de reconocimiento del "qué es", utilizando como vía de acceso de información la vía visual y utilizando pruebas que implicaban el empleo de la memoria a corto plazo (55).
Otra de las características originales de la teoría PASS es la identificación de un procesamiento denominado atención que no se corresponde con el hecho observable de "estar atento o prestar atención" y que no es valorable o medible mediante las pruebas tradicionales que se han diseñado para medir la atención, a excepción del "stroop". Así, se comprobó, mediante técnicas de neuroimagen , utilizando pruebas o tareas que se considera que miden la atención y la memoria de trabajo, que estas funciones o actividades estaban soportadas por el córtex prefrontal lateral y, también, la corteza prefrontal denominada cíngulo o zona anterior de la circunvalación del cuerpo calloso (41, 56-57) . Aquí, la nueva estructura identificada o "aislada" es el cíngulo y ello coincide con la introducción de tareas investigadoras de atención. Lo que queda claro de la experiencia mencionada es que las tareas de atención introducidas ponen en acción una estructura que antes no actuaba y ello permite pensar que se produce una función o programa diferente.
Se ha descrito la red de atención , denominada del lóbulo frontal. Se trata de un mecanismo cognitivo que da soporte a la atención selectiva pero, también, a la función ejecutiva o planificación PASS , entendida como, toma de decisiones y control cognitivo, por tanto, pero, también, control somático del movimiento voluntario. Se dice que la atención consciente y la planificación aparecen relacionadas, de forma que se dice que la atención consciente se logra mediante una función ejecutora o supervisora (58-62) . Recuérdese el soporte anatomofuncional de la atención y planificación PASS.

BIBLIOGRAFÍA
1. Narbona J, Chevrie-Muller C. El lenguaje del niño. Barcelona: Masson; 1996.
2. Montilla J, Gómez MR. Neurología y Neuropsicología Pediátrica. Jaén: Instituto Estudios Gienenses; 1996.
3. Swaiman KF. Neurología Pediátrica. Madrid: Mosby/Doyma; 1996.
4. Fejerman N, Fernández Álvarez E. Neurología Pediátrica. Buenos Aires: Panamericana; 1997
5. Das JP, Naglieri JA, Kirby JR. Assessment of cognitive processes. The PASS theory of intelligence. Massachussets: Allyn & Bacon, Inc. 1994.
6. Das JP, Kar R, Parrila RK. Cognitive planning. The psychological basis of intelligent behavior. London: Sage Publications Ltd. 1996.
7. Das JP. Dyslexia & Reading difficulties. Edmonton. Canada. Universidad Alberta. 1998.
8. Das JP, Naglieri JA. Cognitive Assessment System. Illinois: Riverside Publishing. 1997.
9. Timoneda C, Pérez-Alvarez F. Valoración de la aptitud escolar con el K-ABC: Una nueva perspectiva. Rev Esp Pediatr 1995 ; 51: 125-30.
10. Timoneda C, Pérez-Alvarez F. Capacidad intelectual y el K-ABC. Rev Esp Pediatr 1995; 51: 425-9. 11. Timoneda C, Pérez-Alvarez F. Neuropsicopedagogia. Aprender: ¿Qué y cómo?. Girona: Editorial Unidiversitat . 1997.
12. Timoneda C, Pérez-Alvarez F. Las dificultades de lenguaje a la luz del K-ABC. An Esp Pediatr 1996; 45: 471-4.
13.Pérez-Alvarez F, Timoneda C. Epilepsia y aprendizaje. Rev Neurol 1996 ; 24: 1128-9.
14. Pérez-Alvarez F, Timoneda C. Neuropsicopedagogia. ¿Es como parece?. Barcelona: Editorial Textos Universitarios Sant Jordi. 1998.
15. Pérez-Alvarez F, Timoneda C. Inteligencia PASS y síndrome de Williams. Rev Neurol 1998; 28: (Supl): 201.
16. Pérez-Alvarez F, Timoneda Gallart C. El hiperquinético a la luz del PASS. Rev Neurol 1999; 28: 472-475.
17. Pérez-Alvarez F, Timoneda Gallart C. La disfasia y la dislexia a la luz del PASS. Rev Neurol 1999; 28: 688-693.
18. Pérez-Alvarez F, Timoneda C. Cognición, emoción y conducta. Rev Neurol 1999; (en prensa).
19. Tallal P, Miller S, Fitch RH. Neurobiological basis of speech: A case for the preeminence of temporal processing. Annals New York Academy Sciences 1993; 682:27-45.
20. Flowers L. Brain basis for dyslexia: a summary of work in progress. J Learn Disabil 1993; 26: 575-582.
21. Cardon LR, Smith SD, Fulker DW. Quantitative trait locus for reading disabilities on chromosome 6. Science 1994; 266: 276-279.
22. Salmelin R, Service E, Kiesilä P. Impaired visual word processing in dyslexia revealed with magnetoencephalography. Ann Neurol 1996; 40: 157-162.
23. Heilman KM, Voeller K, Alexander AW. Developmental dyslexia: a motor-articulatory feedback hypothesis. Ann Naurol 1996; 39: 407-412.
24. Shaywitz SE. Dyslexia. N Engl J Med 1998; 338: 307-12.
25. Luria A. Higher cortical functions in man. New York: Basic Books; 1966.
26. Luria AR. The working brain: an introduction to neuropsychology. New York: Basic Books; 1973.
27. Duffy FH, Denckla MB, Bartels PH. Dyslexia: regional differences in brain electrical activity by topographic mapping. Ann Neurol 1980; 7: 412-420.
28. Duffy FH, Denckla MB, Bartels PH. Dyslexia: automated diagnosis by computerized classification of brain electrical activity. Ann Neurol 1980; 7: 421-428.
29. Larsen JP, Hoien T, Lundberg I, et al. MRI evaluation of the size and symmetry of the planum temporale in adolescents with developmental dyslexia. Brain and Language 1990; 39: 289-301.
30. Steinmetz H, Galaburda AM. Planum temporale asymmetry: in vivo morphology affords a new perspective for neuro-behavioral research. Reading and Writing 1991; 3: 331-343.
31. Galaburda AM. Dyslexia and development: neurobiological aspects of extra-ordinary brains. Cambridge : Harvard University Press. 1993.
32. Galaburda AM. Neuroanatomic basis of developmental dyslexia. Neurol Clin 1993; 11: 161-173.
33. Miller G. The magical number seven, plus or minus two: Some limits on our capacity for processing information. Psychological Review 1956; 63:81-87.
34. Fuster JM. The prefrontral cortex. 2nd ed. New York. Raven Press. 1989
35. Goldman-Rakic PS. Circuitry of primate prefrontal cortex and regulation of behavior by representation of memory. En: Plum F. Ed. Handbook of psychology: The nervous system. Higher functions of the brain. Bethesda: American Physiological Society; 1987:373-417.
36. Goldman-Rakic PS. Topography of cognition: Parallel distributed networks in primate association cortex. Annual Review Neuroscience 1988;11:137-156.
37. Goldman-Rakic. Working memory and the mind. Scientific American 1992; 267: 111-117.
38. Goldman-Rakic PS. Working memory and the mind. En: Freeman WH. Ed. Mind and brain: Readings from scientific american megazine. New York: Freeman; 1993:66-77.
39. Squire LR, Knowlton B, Musen G. The structure and organization of memory. Annual Review Psychology 1993; 44: 453-495.
40. Jacobsen CF, Nissen HW. Studies of cerebral function in primates: The effects of frontal lobe lesions on the delayed alteration habit in monkeys. J Comparative Physiological Psychology 1937;23:101-112.
41. DíEsposito M, Detre J, Alsop D, Shin R, Atlas S, Grossman M. The neural basis of the central executive system of working memory. Nature 1995;378:279-281.
42. Petrides M. Frontal lobe and behaviour. Current Opinion Neurobiology 1994;4:207-211.
43. Petrides M, Alivsatos B, Meyer E, Evans AC. Functional activation of the human frontal cortex during the performance of verbal working memory tasks. Proceedings National Academy Sciences USA 1993;90:878-882.
44. Grasby PM, Firth CD, Friston KJ, Bench C, Frackowiak RSJ, Dolan RJ. Functional mapping of brain areas implicated in auditory-verbal memory function. Brain 1993;116:1-20.
45. Jonides J, Smith EE, Keoppe RA, Awh E, Minoshima S, Mintun MA. Spatial working memory humans as revealed by PET. Nature 1993;363:623-625.
46. Schwartz BE, Halgren E, Fuster JM, Simpkins E, Gee M, Mandelkern M. Cortical metabolic activation in humans during a visual memory task. Cerebral Cortex 1995;5: 11-21.
47. Stuss DT, Benson DF. The frontal lobes. New York. Raven Press, 1986.
48. Gaffan D, Murray EA, Fabre-Thorpe M. Interaction of the amygdala with the frontal lobe in reward memory. European J Neuroscience 1993; 5:968-975.
49. Ono T, Nishijo H. Neurophysiological basis of the Klüver-Bucy syndrome. Responses of monkey amygdaloid neurons to biologically significant objects. En: Aggleton JP. Ed. The amygdala: Neurobiological aspaects of emotion, memory, and mental dysfunction. New York: Wiley-Liss; 167-190.
50. Rolls ET. Neurophysiology and functions of the primate amygdala. En: Aggleton JP. Ed. The amygdala: Neurobiological aspacts of emotion, memory, and mental dysfunction. New York: Wiley-Liss; 143-165.
51. Eichenbaum H, Otto T. The hippocampus: What does it do?. Behavioral Neural Biology 1992; 57: 2-36.
52. Ungerleider LG, Mishkin M. Two cortical visual systems. En: Ingle DJ, Goodale MA, Mansfield RJW. Eds. Analysis of visual behavior. 1982:549-586.
53. Ungerleider LG, Haxby J. What and where in the human brain. Current Opinion Neurobiology 1994;4:157-165.
54. Wilson FA, Scalaidhe PO, Goldman-Rakic PS. Dissociation of object and spatial processing domains in primate prefrontal cortex. Science 1993; 260:1955-1958.
55. Desimone R, Miller EK, Chelazzi L, Lueschow A. Multiple memory systems in the visual cortex. En: Gazzaniga MS. Ed. The cognitive neurosciences. Cambridge: MIT Press; 1995:475-486.
56. Posner M, Petersen S. The attention system of the human brain. Annual Review Neuroscience 1990;13:25-42.
57. Corbetta M, Miezin FM, Dobmeyer S, Shulman GL, Petersen SE. Selective and divided attention during visual discrimination of shape, colour, and speed: Functional anatomy by positron emission tomography. J Neuroscience 1991;11:2383-2402.
58. Posner M, Snyder C. Facilitation and inhibition in the processing of signals. En: Rabbit P, Domic S. Eds. Attention and performance. Londres: Academic Press; 1975.
59. Shiffrin M, Schneider W. Controlled and automatic human information processing: II. Perceptual learning, automatic attending, and general theory. Psychological Review 1977; 84:127-190.
60. Norman DA, Shallice T. Attention to action: Willed and automatic control of behavior. En: Davidson RJ, Schwartz GE, Shapiro D. Eds. Conciousness and self-regulation. New York: Plenum; 1980.
61. Shallice T. Information processing models of conciousness. En: Marcel A, Bisiach E. Eds. Conciousness in comtemporary science. Oxford: Clarendon Press; 1988. 62. Posner M. Attention as a cognitive and neural system. Current Directions Psychological Science 1992; 1:11-14.

1 comentario:

riansa dijo...

qué recuerdos!! cuanto me gustaría que esto se conociera más.
Gracias por vuestro trabajo ANA SANZ