.
OBSERVACIÓN DEL NIÑO EN EL AULA
Se toma una muestra de su trabajo escolar, ocho fichas, con muestras de dibujos, copia de letras, escritura del logograma de su propio nombre, dibujo de un círculo, dibujo de un colegio, trazado de números, repaso de líneas discontinuas...
Durante las primeras semanas se trabajó con el niño usando muy diversos juegos del material de aula de Infantil de 5 años: construcciones, formación de series, clasificación de objetos por categorías, discriminación de objetos en láminas complejas, formadas por varios objetos o escenas de personajes y objetos, repetición de pautas rítmicas, imitando ritmos mediante golpes en la mesa con la mano; repetición de series de palabras presentadas oralmente y de series de objetos ( fichas, figuras geométricas )...
Las siguientes semanas trabajo con el niño en el aula ayudándole a completar sus fichas de trabajo ordinarias y se observa su comportamiento. Se comienza un trabajo de aprendizaje de lectura por un método de lectura global con varios alumnos, pero lo suspendo al ver que el alumno de referencia no aprovecha con la intensidad esperada los efectos de ese método. Este trabajo se ejecutaba dentro de un grupo de cinco niños más.
CONCLUSIONES DE LA OBSERVACIÓN
.
El alumno muestra grandes oscilaciones en su nivel de alerta de un día para otro, de modo que unos días parece un alumno muy despierto, y otros muy apagado. Con su actividad ordinaria durante el ejercicio de una tarea ocurre que tiene muy poca autonomía. Al observar de cerca este asunto, el problema consiste en que aunque el niño conserve el sentido de la instrucción de lo que debe hacer, una vez que pone en marcha un plan para desarrollar el programa de acciones para ejecutar lo que pretendía, pronto es distraído por estímulos que surgen durante el desarrollo de la tarea, y también por estímulos del entorno lejano, apartándolo de las actividades que debería ejecutar, cayendo en un cierto estado de inacción, o en acciones que ya nada tienen que ver con el cumplimiento de la tarea inicialmente pretendida. Con un adulto al lado que le sirva de medio auxiliar externo que le ayude a sostener sus acciones en el marco del programa de actividades que son necesarias para alcanzar el cumplimiento de la tarea, el alumno no tiene mayores dificultades para comenzar, desarrollar y terminar sus trabajos. Pero esto da una falsa idea de la eficacia de su actividad que sólo por la apariencia del resultado final podemos juzgar satisfactoria.
El trabajo se desarrollaba las primeras semanas en un rincón, justo bajo un cartel grande con imágenes de muy vivo colorido. Este alumno durante los ejercicios señalados, si fijaba su vista en el cartel, quedaba absorto en dicha contemplación, de modo que la potencia de algunos objetos que aparecen en su campo visual es un elemento de distracción muy potente. Siendo esto así, cuando interpretamos que dicho estímulo óptico está ejerciendo la función de apartar al sujeto de su actividad, también puede usarse como medio para atraerlo hacia ella, siendo el campo óptico el señuelo. Casi siempre los propios niños tratan de superar sus propios defectos y establecen sus propios métodos de compensación al ejecutar sus tareas. La observación de esos métodos nos brindan una información excelente de la naturaleza de los problemas del niño.
Los ejercicios se desarrollan sobre una tabla de equilibrio de 40X40 cm, con un taco central de 10X10X10 cm, con tiras antideslizantes.
Estos ejercicios elevan el estado de alerta y elevan por tanto el estado general de arousal. Las pérdidas de equilibrio que deben ser inmediatamente corregidas reducen el tiempo de reacción ante la modificación de un estado.
.
2. Ejercicios de motricidad orientados a la formación de nuevos patrones de actividad, muy alejados del uso ordinario del cuerpo, para fortalecer el papel de coordinación del sistema nervioso central y periférico.
Los ejercicios consisten en andar como un cangrejo, apoyado en pies y manos, hacia atrás; como una rana; andar de lado; andar para atrás; caminar a la pata coja, con uno y otro pie, distancias cada vez mayores, etc.
3. Estabilización de las imágenes internas de las letras mediante un sistema óptico-constructivo, del que ya hemos hablado en el blog.
4. Estimulación sensorial de los dedos mediante un programa coordinado con la familia.
La falta de estimulación sensorial especial de los dedos afecta a todo el desarrollo psicomotor y reduce la capacidad para al ejecución de la lectura, la escritura, el dibujo y el cálculo. Nos referimos a la estimulación sensorial que se provee a través de los tradicionales juegos de manos acompañados de comentarios y que suelen terminar con cosquillas en la palma de las manos, en las axilas o en presas, apresando un dedo o la mano.
.
1. La segunda fase se lleva a cabo mediante programas de ordenador. La principal razón es que el niño es aquí completamente controlado por el campo visual de la pantalla, con incremento del tono cortical por la necesidad de dar respuesta inmediata a los estímulos que aparecen en la pantalla. Resulta así, que mientras la categoría psiquiátrica Trastorno por déficit de atención, tipo combinado, no nos dice qué hay en la base de ese trastorno, al identificar la naturaleza de sus distracciones podemos emplear el “trastorno” del niño en su propio beneficio. La potencia del campo visual como estímulo distractor en estos juegos pierde su influencia nociva, pues al atraer la atención sobre la pantalla, precisamente mantiene al niño dentro del curso de su actividad. Este niño puede estar una hora, por ejemplo, ejecutando un programa sin distraerse, y sin necesidad de un adulto al lado. De igual modo, está expresa la secuencia de la actividad, a diferencia del trabajo con fichas en el aula ordinaria, donde el niño debe retener en su memoria de trabajo las instrucciones de la maestra, adaptar su actividad a esas instrucciones, mantenerla durante la ejecución de las operaciones, inhibir la influencia de estímulos distractores, y por último, comprobar si el resultado se corresponde, o no, con las instrucciones previas. Podemos decir que los ejercicios en el ordenador son más sencillos de ejecutar por el niño al darle resueltas una serie de operaciones. Siguiendo el principio de ir de los simple a lo complejo, este tipo de trabajo preparará al niño para las actividades ordinarias del aula, ejecutadas por otros medios materiales. Sin embargo, el que estas actividades con los programas seleccionados para las necesidades de este niño sean más sencillas de ejecutar por este niño por sus peculiares necesidades educativas especiales, no significa que el resultado de este tipo de actividad sea menos productivo que el ordinario del aula. Al contrario. Precisamente porque estas actividades seleccionadas en el ordenador evitan que la falta de desarrollo de la capacidad de inhibir estímulos, y por tanto, de distraerse, queden neutralizadas, e incluso ayuden al niño, el aprendizaje se desarrolla muy intensamente. Prueba de ello es que el niño ha aprendido ya a leer y escribir al dictado correctamente. Está, por tanto, por encima de las expectativas del currículo correspondiente a su grado escolar. Tanto la lectura, como la escritura tienen la estructura de actos psicológicos superiores de carácter secundario, y por tanto, pueden llegar a desarrollarse por distintos métodos: métodos basados en el fonema, en la sílaba, en la palabra, en la asociación a gestos motores, por el tacto, etc. E incluso dentro de cada categoría, hay distintos métodos. Lo único que hay que evitar al elegir un método de lectura y escritura para un niño, es que el método se apoye en una capacidad del niño disminuida. Hay que elegir un método que esquive la interferencia que puede producir el “trastorno” del niño. Mejor aún, si el “déficit” del niño resulta una ventaja para el aprendizaje por el método elegido, o diseñado. Eso es precisamente lo que hemos hecho. Así que el conjunto de los programas anteriores y siguientes es el método de lecto-escritura, y lo que es más importante, el medio para su terapia rehabilitadora. Hay que tener en cuenta cuando se planea la rehabilitación de un niño que, siempre que se pueda, debemos ejercitar una terapia directa sobre su propia necesidad educativa especial, en este caso disminuir sus distracciones, y una terapia indirecta, anticipatoria, en este caso aprovechar el defecto transitorio del niño, su tendencia a apartarse de la acción por estímulos emergentes en su campo visual, para enseñarlo a leer, escribir, contar y calcular. Si podemos, no debemos esperar a que desaparezca su tendencia a distraerse, sino que podemos modificar los medios y modos de producción de la escritura y de la lectura. La distracción, o si se quiere, los defectos de atención, así expresado nos dice muy poco, si olvidamos que la distracción está absolutamente ligada a la acción. Un niño se distrae en el marco de una actividad y modificando la actividad pueden neutralizarse las distracciones. Así que la expresión déficit de atención es un concepto vacío e inútil si se prescinde de indicar el contexto de la acción en que surge y si no se investiga la naturaleza de la causa que origina la distracción, bien sean por conflicto con estímulos emergentes externos o por conflicto con procesos neurodinámicos del propio niño. Ese es el verdadero marco en el que hay que investigar no los déficits de atención sino la naturaleza de acciones y distracciones. Esto implica que el marco de la atención no puede ser nunca un ambiente, como la escuela o la casa, sino una actividad concreta.
LENGUAJE, LECTURA, ESCRITURA, CÁLCULO.
Consta de 8 juegos.
Programa SEBRAN. http://www.wartoft.nu/software/sebran/spanish.aspx
Marianne Wartoft Uppsala, Sweden
.
Consta de 12 juegos.
.
Érase una vez...
María del Carmen Mánuel Vez
CEIP Casería de Ossio San Fernando - Cádiz (España)
Primera parte de una serie de actividades de apoyo al método de lectoescritura. Érase una vez... El país de las letras, siguiendo el orden progresivo de dicho método:
u, a, i, o, e, p, m, n, ñ.
Se trabaja identificación visual y auditiva, asociación, escritura y orden de frases.
ACCESO AL PROGRAMA: http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3178
Antonio Piñeiro Dopico
CEIP Rabadeira Oleiros (Galiza) España
José Pedro Roda Martínez
CP Santo Negro Elda (Valls del Vinalopó) Alicante España
Paquete de actividades para el aprendizaje de la lectura. El paquete está dividido en 14 partes con 14 consonantes diferentes: p, s, l, m, t, n, d, ll, b/v, ñ, c/q, f, r/rr, ch. Para cada consonante hay una lista de palabras que los niños/as deben asociar, a veces con el sonido, otras con la imagen.
ACCESO AL PROGRAMA: http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=1257
Vicente J. Alfonso Repullés
Colegio Asunción de Nuestra Señora Alboraia (Horta nord) Valencia España
Este paquete de actividades trata de repasar las sílabas inversas de forma divertida. El niño/a ha de salir de una cueva donde hay un ogro que le persigue y le va haciendo preguntas que deberá responder correctamente. Si falla, el ogro hará que vuelva atrás.
ACCESO AL PROGRAMA: http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=2036
.
Aurelio Gutiérrez Fernández
CEIP Rural Salvador Rueda Macharaviaya - Málaga (Andalucía) España
.
Proyecto para trabajar la numeración desde las decenas a las unidades de millar. La actividad se divide en tres partes:
numeración hasta el 99
numeración hasta el 999 numeración hasta el 9.999
.
ACCESO AL PROGRAMA: http://clic.xtec.net/db/act_es.jsp?id=3430
1 comentario:
Muy interesantes los enlaces, tomo nota, gracias.
Publicar un comentario