1. Gato contando las distintas teorías que han tratado de definir la sílaba.
2. Representación de sílabas en forma de árbol.
2. Representación de sílabas en forma de árbol.
Ar ( Arranque, ataque o cabeza ), R ( Rima ), Nu ( Núcleo ), Co ( Coda )
3. Una propuesta sobre la estructura de la sílaba.
Ma (Margen anterior), sM (Semimargen), sNa (Seminúcleo anterior), N (Núcleo ), sNp ( Seminúcleo posterior ), sM ( Semimargen ), Mp ( Margen posterior )
C (Consonante), V(Vocal), [rasgos: Los 13 rasgos distintivos binarios propuestos por Jakobson eran: consonático/no consonántico; vocálico/no vocálico; grave/agudo; difuso/no difuso; compacto/no compacto; bemolizado/normal; sostenido/normal; nasal/no nasal; tenso/flojo; sonoro/sordo; continuo/interrupto; estridente/mate; glotalizado/no glotalizado.
Los 21 rasgos distintivos según Chomsky y Halle (1968) son: consonántico; obstruyente; silábico; anterior; coronal; distribuido; grave; apicales; laminales; alto; bajo; retraído; succión velar; implosión; presión glotal; presión subglotal aumentada; nasal/no nasal; tenso/flojo; sonoro/sordo; continuo/interrupto; estridente/mate ]
5. Sílabas con ataque formado por dos consonantes, /k/+/l/, (oclusiva + líquida), CCV. Estas sílabas son más complejas que ca, co, cu...Hay niños a los que les cuesta pronunciarlas.
6. Hermosa representación gráfica y cromática de una muestra de habla.
"¿ Quieres que traiga algún mueble a la cocina ?" . Clique en la imagen.
7. Representación de las vocales del español por medio de un triángulo.
9. La sílaba es la base de muchos sistemas de escritura, porque es la unidad preferente elegida de división del habla. Los usuarios de la lengua reconocen fácilmente esta unidad. La sílaba desempeña un papel destacado durante la programación y emisión de los enunciados orales.
10. Por razones históricas, el alfabeto fenicio, basado en fonemas, hace que muchas lenguas modernas desarrollen sistemas de escritura alfabéticos. Los griegos aceptaron este alfabeto y lo adaptaron a su propio sistema de fonemas. Las letras del alfabeto fenicio que representaban fonemas que no tenían su equivalente en la lengua griega, fueron usados para representar las vocales griegas. Los griegos favorecieron su difusión entre otros pueblos de la antigüedad.
.
En el siguiente vídeo, 11, pueden observar y oir la gran variedad y complejidad de fonemas que es capaz de pronunciar un niño muy pequeño.
.
.
En este video, 12, vemos como una niña pronuncia la sílaba ba...
.
Caso especial: cuando una niña comienza a hablar...¡no hay quien la pare!
.
.
Después de investigar el reconocimiento de las letras suelta, continuamos con:
Después de investigar el reconocimiento de las letras suelta, continuamos con:
.
2. Lectura de sílabas simples y complejas.
.
Se pide al paciente o al niño que lea sílabas de complejidad fonémica variada, verbigracia, " te, ti, pa, po, sa " o bien " tra, tri, flo, dre, dro ". El objeto de esta prueba consiste en determinar si el paciente es capaz o no de integrar las letras individuales en sílabas complejas y de pronunciar las letras apropiadamente, con arreglo al contexto. El investigador nota si pronuncia las sílabas en su totalidad o las deletrea como si de una serie de letras se tratara. (1)
Vd. debe explorar una muestra seleccionada de sílabas y observar qué ocurre durante la lectura, y anotar tanto la sílaba a leer, como la lectura realizada, por ejemplo:
.
sílaba a leer/lectura del niño:
.
[ pa/ba ] [ ta/da ] [ tro/to ] [ roe/lue ] [ bue/moe ] [ lua/lue ] etc.
.
Es frecuente que el niño deba aprender a hacer la síntesis de la lectura de una sílaba sencilla, como por ejemplo, leer /ti/ como /te-i/, diciendo primero el nombre de la letra "t", /te/, y a continuación el nombre de la letra "i", /i/. Lee "ti", como /tei/. O también como /teti/ asimilando, por perseveración de la "t" inicial, la lectura de la letra "i", en un proceso general de armonización. Hay otros procesos posibles, como la armonización por anticipación, o procesos formados por varios subprocesos.
Hay que tener en cuenta que Vd. debe adaptar el nivel de complejidad de las sílabas que le propone leer al niño en función de su nivel de instrucción. También debe recordar que la lectura es una actividad más artificiosa que el habla, y que, por lo tanto, la eficacia articulatoria, precisión y rapidez, puede disminuir respecto del habla. Puede haber una regresión a niveles articulatorios de etapas más tempranas de desarrollo. Hay una tendencia general a que los niños sigan un patrón evolutivo en el dominio de la articulación. Es una tendencia y no una ley, porque las características de la lengua, del niño y de la instrucción recibida, medida por la riqueza expresiva del entorno inmediato del niño, modulan el desarrollo de la adquisición de los fonemas y de los contrastes fonológicos. Si Vd. observa el cuadro 8, de fonemas consonantes, y la imagen 7, de fonemas vocales, podemos indicar algunos patrones evolutivos:
Las primeras vocales adquiridas son la /a/, la /i/, y la /u/ , y después la /e/ y la /o/. Fee (1995) aporta el dato de que para el castellano, la /a/ y las vocales intermedias /e/ y /o/ se adquieren antes que la /i/ y la /u/. (2)
Las vocales se definen por dos rasgos articulatorios: el grado de abertura de la cavidad bucal y el punto de máxima aproximación de los órganos activos y pasivos. La vocal /a/ será de abertura máxima y media; la /e/ será de abertura intermedia y anterior; la /i/ será de abertura mínima y anterior; la /o/ será de abertura intermedia y posterior; la /u/ será de abertura mínima y posterior. No todas las lenguas hacen la misma explotación del tracto vocal para el peculiar sistema vocálico que le es propio.Todas las lenguas del mundo presentan la oposición consonante/vocal.
Los fonemas consonantes, que requieren para su articulación del dominio de tres estrategias integradas, modo, lugar y estado de las cuerdas vocales durante la articulación, se adquieren según el siguiente patrón, desglosado por cada estrategia:
Modos de articulación oclusivo, nasal y semivocálico son adquiridos antes que el fricativo, africado y líquido.
Lugares de articulación progresan de adelante hacia atrás, de los anteriores hacia los posteriores, bilabiales, labiodentales, interdentales, alveolares, palato-alveolares, glotales.
El modo de fonación, referido al estado de las cuerdas vocales aporta su peculiar contraste fonológico, mediante la oposición que se forma al vibrar, o no vibrar, durante la articulación de los fonemas, dividiéndolos en sonoros, o sordos, respectivamente.
No todos los autores comparten cuál sea la naturaleza del rasgo que distingue, por ejemplo, la serie de fonemas oclusivos /p/-/t/-/k/ de la serie /b/-/d/-/g/en español. Ver una revisión en el artículo citado en la bibliografía. (3)
Aunque existe la creencia general de que las vocales son más fáciles de aprender que las consonantes, hay niños que confunden las distintas vocales entre sí durante la lectura, o la escritura, por defectos de propiocepción, pues falta el contacto de los órganos activos y pasivos que caracterizan la articulación de las vocales, disminuyendo los estímulos que pueden activar sensaciones hápticas de referencia para distinguirlas.
Antes de terminar este breve artículo diremos que hay una serie de restricciones fonotácticas universales que impiden que en una sílaba puedan disponerse de forma arbitraria la serie de fonemas que la constituyen. Así, no es posible ordenar los fonemas de la sílaba "bap", de la forma "pba". Esta es una sílaba imposible. Hay, además, restricciones fonotácticas que no siendo universales rigen para cada lengua, haciendo especialmente difícil su lectura para un usuario cuya lengua no contenga esa sílaba en su silabario. Si se quiere extremar el grado de complejidad de la sílaba que se da a leer al niño, ya que hay niños en muy distintos niveles de lectura, además de darles sílabas legales de su idioma, se le pueden proponer sílabas, que aunque no formen parte de su lengua, sean legibles.
.
Bibliografía
.
Nota de Eduardo.-Vd. puede experimentar y comprobar cuál es la distinción entre consonantes oclusivas sordas y sonoras colocándose la mano en la garganta. Notará que vibra al pronunciar los fonemas de la serie /ba/-/da/-/ga/ y por tanto son sonoros; si hace lo mismo al pronunciar /pa/-/ta/-/ka/ observará que no hay vibración, y por tanto son sordos. La mayor tensión muscular necesaria para articular los fonemas sordos /pa/-/ta/-/ka/ que los sonoros /ba/-/da/-/ga/ puede Vd. percibirla mediante auto-observación al centrar la atención en la mayor presión que hace la lengua contra los alveolos para articular /t/ que para /d/; la mayor presión de uno contra el otro labio en /pa/ que en /ba/; la mayor presión de los bordes anteriores de la lengua contra los molares superiores para pronunciar /ka/ que para /ga/. Puede observar también la diferente velocidad del aire expirado al colocar la palma de la mano frente a la boca y emitir /ba/ y /pa/. La sonora /ba/ produce un flujo de aire menos enérgico que la sorda/pa/; esta última comprime con mayor fuerza el aire dentro del tracto vocal y por tanto la explosión libera mayor energía cinética. Estas observaciones, se pueden usar entre otros ejercicios, para discriminar ambas series de oclusivas.
.
Aquí les dejo una muestra de dibujos animados rusos:
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario