domingo, diciembre 24, 2006

Autismo, sueño y ensoñaciones.


Hay niños que tienen problemas con el sueño. Aquí hay una interesante web donde los padres comparten sus experiencias sobre cómo dormir a sus hijos. Tiene una guía para ayudarle a que observe el ritmo de sueño de su hijo e indague en la experiencia ajena por si encuentra la ayuda que necesita para facilitar un buen sueño a su hijo: http://www.dormirsinllorar.com/ .
Los problemas graves de sueño deben ser consultados personalmente con un especialista.
Hay un bonito artículo en Revista de Neurología, http://www.revneurol.com/ , revista estupenda a la que puede suscribirse gratuitamente, "La evolución del sueño: las aves en la encrucijada entre mamíferos y reptiles de C. Garau, S. Aparicio, R.V. Rial, S. Esteban"; este artículo es una revisión bibliográfica sobre estudios de sueño en animales en busca de la filogenia, del origen biológico de ese comportamiento, que concluye en la opinión que el sueño es resultado de la relación entre el Sol y La Tierra, y reproduce la división entre el día y la noche.
Otra cuestión que suelen preguntarse muchos padres de niños con trastornos de desarrollo es saber si sus hijos sueñan cuando duermen. A veces las dificultades de expresión pueden impedir que sus hijos comuniquen si tienen o no ensueños; incluso los padres no saben si sus hijos comprenden o reconocen lo que son los ensueños. Pero puede ocurrir que Vd. no sepa interrogar a su hijo o que desconociendo cuáles suelen ser las respuestas que suelen dar cuando se les interroga sobre la ensoñación, y al expresarse aún de modo deficiente y fragmentario, no reconozca en alguna de las palabras que su hijo le dice alguna clave que le indique que, efectivamente, sueña. Difícilmente un niño con fuertes dificultades de expresión le interrogará a Vd. sobre sus propios sueños (del niño).
El cuestionario siguiente es una adaptación de las preguntas que hacía Piaget para tratar de comprender cómo se representaban los sueños los niños y qué opiniones se formaban de los sueños. También pondré algunas de las respuestas que daban los niños al objeto de que Vd. pueda reconocer alguna palabra clave en la respuesta de su hijo que sea idéntica a la dada por los niños que estudió Piaget. Ciertamente puede haber otros métodos para tratar de inferir si su hijo sueña o no. Incluso hay estudios donde se pretende que mediante electroencefalogramas se pudo deducir que ratas entrenadas en recorrer un laberinto, siempre el mismo, cuando dormían plácidamente soñaban que recorrían ese laberinto e incluso podía averiguarse en qué lugar del laberinto soñado, que se suponía idéntico al real, estaba la rata, bien doblando un recodo a la derecha, o atravesando una pasarela; esa ubicación en el laberinto soñado se determinaba por analogía, por la similitud de los registros electroencefalográficos durante la vida ratuna y durante la vida ratuna soñada. Nosotros debemos conformarnos con un método igual de impreciso, basado en ciertas analogías, pero algo es algo. Y el de Piaget es un método accesible, aunque requiere cierto cuidado en su aplicación, para evitar tres extremos que pueden darse en la respuesta del niño: 1) que el niño acomode su respuesta a la pregunta de modo tan servil que en realidad más que contestar reflexionando, produzca una respuesta para quedar bien, para que se cumplan nuestras expectativas, cualquiera que sea la que el niño nos atribuya; 2) que el niño responda sin ningún celo ni esmero , por importarle poco o nada lo que le preguntamos;3) no interrogar al niño previamente sobre otros asuntos, ni darle explicaciones ni informarle sobre lo que son los sueños, al objeto de evitar "sugestiones por perseveración" , es decir, influir por esos medios en las respuestas del niño.
Piaget recomendaba interrogar al niño sobre cuatro puntos en un orden que debe guardarse:
1.El orígen del sueño.
2.El lugar del sueño.
3.El órgano del sueño.
4.La causa o precausa del sueño.
.
1.Preguntas sobre el origen del sueño.
¿Sabes lo que es un sueño?¿Sueñas por las noches?
Bien dime, ¿De dónde vienen los sueños?
Las respuestas pueden dividirse en sueños que vienen del interior del cuerpo (la cabeza),
o del exterior, (la noche, un humo negro...provocan en la habitación la formación de los sueños, es decir pequeñas imágenes engañosas). Si el niño dice que vienen del exterior puede seguir preguntándosele cómo vienen, etc.
2. Preguntas sobre el lugar del sueño.
¿Dónde está el sueño?
Los niños que respondieron a la pregunta anterior que los sueños vienen de la cabeza, son posibles dos casos completamente distintos. El sueño puede estar en la cabeza o fuera de ella, en la habitación (la cabeza produce el sueño en la habitación).
De igual modo si el niño contestó a la primera pregunta que los sueños proceden de Dios, de la noche...hay que tratar de averigüar si el niño sitúa ese sueño que le viene dado, en la cabeza o fuera de él, en la habitación.
El niño puede responder el sueño está delante;en la habitación;en la cabeza...
3. Preguntas sobre el órgano del sueño.
¿Con qué se sueña?
El niño puede responder con los ojos...
4. Preguntas sobre la causa o precausa del sueño.
¿Por qué has soñado con tu mamá?
.
Según Piaget las respuestas podían distribuirse en tres etapas bastantes diferentes:
1ªEtapa: Alrededor de 5-6 años
El niño cree que el sueño viene de fuera, que se sitúa en la habitación y que por esto se sueña con los ojos. Los sueños están cargados de afectividad y vienen frecuentemente para "fastidiarnos", "porque hemos hecho cosas que no debemos hacer"...
Según todas las verosimilitudes, la primera vez que el niño tiene sueños los confunde con la realidad y al despertar sigue teniendo al sueño por verdadero, por objetivo. Y sobre todo, el recuerdo del sueño se confunde con los recuerdos de la vigilia. De ahí la frecuencia en que es difícil calmar a un niño que sale una pesadilla y la imposibilidad de sustraerle a la creencia de la existencia de los objetos o seres soñados.
Hay niños que dicen que los sueños son unas luces que hay en la habitación, luces que vienen de la luna, que se corta la luna en trocitos, vienen del cielo, viene de la noche, los sueños se hacen allí, fuera de la ventana, los sueños son negros, vienen de las nubes, los sueños los envían unos señores...
2ªEtapa: Alrededor de 7-8 años
El niño piensa que el sueño viene del interior, de la cabeza, del pensamiento, de la voz, pero el sueño está en la habitación, delante de nosotros. Se sueña con los ojos: se mira un cuadro exterior. Exterior no quiere decir verdadero: el sueño es falso, pero consiste en una imagen que existe en el exterior, como la imagen de un ogro puede existir sin corresponder a nada.
3ªEtapa:Alrededor de 9-10 años
El sueño viene del pensamiento, está situado en la cabeza ( o en los ojos) y se sueña con el pensamiento o también con los ojos, pero interiormente.
.
Como de lo que se trataba es de dar alguna clave que sirviera de indicio para saber si un niño sueña o no, cuando no puede expresarse más que de forma fragmentaria, creemos que es suficiente lo que hemos dicho ya resumiendo unas páginas de J.Piaget. Para nuestro propósito es suficiente con interrogar sólo con las dos o tres primeras preguntas y hacer un poco más explícitas las respuestas de la 1ª etapa, con ejemplos de respuestas dadas por varios niños.
Hay estudios sobre las distintas fases de la actividad cerebral y de los efectos biológicos de la actividad de dormir. El sueño evoluciona desde el nacimiento hasta la edad adulta. Se cree que sólo en las fases más profundas el sujeto tiene ensoñaciones. Vd. puede encontrar en Revneurol artículos sobre sueño y autismo, incluyendo en el buscador esos dos términos: sueño autismo.
.
Divulgación: Vocabulario común a los trastornos del Sueño.
.
Información y vocabulario:
.
.
Adenoides: Tejido glandular rinofaríngeo cuyo crecimiento sobre la garganta puede producir obstrucciones respiratorias. Son las conocidas vegetaciones.
Almohadillas nasales: Conectores que se ubican en las fosas nasales para suministrar aire a presión desde un CPAP. Es una alternativa a la mascarilla.
Apnea: Cese de la respiración durante un mínimo de 10 segundos.
Apnea central: Aquellas en las que no hay esfuerzo respiratorio por cese del movimiento del diafragma.
Apnea obstructiva: Aquellas en que no hay flujo de aire pese a existir esfuerzo del diafragma.
Arousal: Cambio brusco desde el sueño profundo a una fase mas superficial el cual puede conducir o no a un despertar.
Arritmia cardíaca: Variación en el ritmo regular del latido cardíaco.
BiPAP: Acrónimo de Bi-level Positive Airway Pressure. Dispositivo que, a través de una mascarilla, suministra al paciente una presión de aire en la fase de inspiración y una distinta y menor en la expiración tendentes a evitar la obstrucción de las vías respiratorias.
CPAP: Acrónimo de Continuos Positive Airway Pressure. Dispositivo que insufla aire a presión, a través de una mascarilla para evitar la obstrucción de las vías respiratorias.
Diafragma: El músculo respiratorio mas importante en el mecanismo de la respiración. Separa el torax del área o cavidad abdominal.
Disnea: Dificultad o laboriosidad para respirar.
DPAP: Acrónimo de Demand Positive Airway Pressure. Dispositivo que insufla aire, mediante una mascarilla nasal, para evitar la obstrucción de las vías respiratorias y adecua la presión conforme a las necesidades del paciente en cada momento.
Edema: Incremento anormal de fluidos en los tejidos corporales.
Enuresis nocturna: Incontinencia urinaria producida durante el sueño. Un 5 por ciento de los pacientes afectados de Apneas de Sueño la suelen padecer.
Fragmentación del sueño: Interrupción de los estados del sueño por despertares o apariciones de otros nuevos estado.
Hemorragia: Derrame de sangre desde un tejido portador.
Higiene del sueño: Hábitos y prácticas tendentes a lograr un sueño continuado como pueden ser la regularidad horaria, restricciones de cafeína, alcohol, etc.
Hipoapnea: Descenso del flujo respiratorio de al menos un 50 por ciento.
Hiperventilación: Episodio en el que se produce una anormalmente rápida y profunda respiración que da como resultado un excesivo aporte de oxígeno y reduce los niveles de dióxido de carbono en la sangre.
Hipoventilación: Estado en el cual hay una insuficiencia en la entrada de aire y, como consecuencia, existe una falta de oxigenación que facilite la eleiminación del dióxido de carbono contenido en los tejidos.
Hipoxia: Estado en el cual existe una deficiencia en los niveles de oxigeno.
Índice de apnea: Número de apneas por hora de sueño.
Insomnio: Dificultad de dormir cuyo origen reside en varios factores.
Isquemia cardíaca: Enfermedad del corazón producida por un pobre aporte sanguíneo debida a una obstrucción de los vasos sanguíneos.
MOR: Acrónimo de Movimientos Oculares Rápidos. Fases del sueño caracterizada por involuntarios movimientos de los músculos oculares y en las que se produce el sueño paradójico. En los adultos estos ciclos se producen aproximadamente cada 90 minutos ocupando un 20% del tiempo total de sueño.
Narcolepsia: Necesidad irresistible de dormir en cualquier circunstancia. La causa es desconocida aunque se presume que se trata de un mecanismo de defensa cerebral frente a la privación de sueño.
NoMOR: Serie de 4 estados no uniformes del sueño que se producen al principio de la noche y que se caracterizan por ausencia de movimientos oculares y descenso de la curva de actividad cerebral. Preceden normalmente a los períodos MOR.
OSA: Acrónimo de Obstructive Sleep Apnea (Apnea Obstructiva del Sueño).
Polisomniografía: Estudio del sueño realizado mediante un polisomniógrafo.
Polisomniógrafo: Equipo destinado a valorar la respuesta de distintos parámetros corporales durante el sueño.
REM: Acrónimo de Rapid Eyes Movement. Fases del sueño caracterizada por Movimientos Oculares Rápidos y en las que se produce el sueño paradójico.
Ritmo circadiano: Ciclos de sueño y despertar coincidentes con los ciclos de luz solar y que regula las funciones psicológicas y de comportamiento.
Roncadores Anónimos: Organización de ayuda mutua entre personas afectadas de trastornos del Sueño.
Ronquido: Sonido que se produce durante el sueño como consecuencia de la vibración producida por el paso del aire, del velo del paladar blando, amígdalas y/o úvula.
SAOS: Acrónimo de Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.
Síndrome de Apnea de Sueño: Cuando el índice de apneas es igual a 5 episodios por hora o 30 durante 7 horas.
Trastornos del ritmo circadiano: El sueño se produce fuera de las horas nocturnas lo que puede provocar interferencias con los ciclos sociales de actividad.
Trastornos del sueño: Disfunciones relacionadas con las fases de descanso.
Traqueotomía: Abertura que se practica en la tráquea para permitir el paso del aire a los pulmones cuando existe una obstrucción entre la cavidad naso-bucal y estos.
Uvulopalatofaringoplastia: Intervención quirúrgica por la que se resecciona la úvula, velo blando del paladar, amígdalas y parte superior de la laringe.
Ventilación: Proceso de intercambio de aire entre los pulmones y la atmósfera tendente al intercambio de los gases en al sangre.
.
Está claro que este artículo debería terminar con una nana. A ver si encuentro algunas con música.
No, no encontré una nana, pero aquí tienen un interesante video sobre el sueño del gato:
.
Bibliografía.
.
La representación del mundo en el niño.
Jean Piaget.
Ediciones Morata.(1973)
Capítulo III; Los sueños.
pág. 85-112
ISBN-84-7112-132-8
.
La imagen es de ManuelBlog.

4 comentarios:

cieloazzul dijo...

Feliz Navidad Eduardo y prospero año 2007.
Que tu espiritu esté repleto de luz.
besos y abrazos...

Yoly dijo...

Hola Eduardo..precisamente esa misma pregunta me la he hecho yo muchas veces, ¿J soñará?. Aunque le he preguntado nunca me ha dado una contestación que me indique que sueña. Ni tan siquiera él entiende lo que es soñar. Creo que debo comenzar por explicarle lo que es soñar y tal vez así él me pueda decir algo.

Que tengas una Feliz Navidad.

Eduardo Carbonell Cruz dijo...

Hola Cristina:

Yo también te deseo lo mejor del mundo y que sigas escribiendo tan bién como lo haces.
A una gran poetisa, con cariño.

Muchas felicidades y próspero año nuevo.

Eduardo Carbonell Cruz dijo...

Hola Yoli:

Espero que puedas salir de esa duda. Ya sabes, si cuando le preguntas sobre los sueños te contesta sobre la luna, la voz, los ojos, las lucecitas...es casi seguro que sueña.
El hecho de que se asome con cuidado mirando dentro de las habitaciones como si temiera o esperara ver a alguien es, creo, un indicio de que sí que sueña con seres que luego piensa que pueden seguir allí...Esa técnica de Piaget quizás te sirva para interrogarle sobre personajes imaginarios que te pueda nombrar.

Felices Fiestas.