



Hay otras interpretaciones para tratar de explicar la naturaleza de la anomia, del deterioro en el proceso de nombrar. En próximos artículos vamos a tratar esto con detenimiento. Lejos de limitarse los efectos del factor alterado que subyace a ese deterioro al estricto proceso de nombrar, se extiende el daño a sistemas de procesos más generales.
Decimos esto porque es frecuente que en la escuela, o por los propios padres se detecte que un niño tiene dificultades con el dibujo, con la copia de letras, con la coordinación visomotora, o con la coordinación óculomanual. Sin embargo, es menos frecuente que se entienda que la pobreza de vocabulario, o las dificultades en la expresión hablada pueda tener por base ese factor alterado que subyace a todas las dificultades enumeradas en el momento presente o a la combinación de ese factor con mecanismos de compensación que sustituyen procedimientos intuitivos por otros más reflexivos. Puede llegar a darse el caso, que la alteración primitiva ya no exista, aunque pueda reconocerse por sus efectos indirectos, presentes aún mucho tiempo después. No llega a entenderse bien que los problemas con el dibujo puedan tener relación con el proceso de nombrar objetos, la memoria o con la comprensión lectora. Se entiende el mundo del dibujo como una esfera autónoma e independiente del habla, que si acaso están relacionadas lo es de modo indirecto a través de las emociones, la inteligencia o la edad cronológica. Pocos hablan abiertamente de la relación directa entre los detalles de los dibujos y el lenguaje. Hay niños con diagnóstico de autismo con dificultades en ordenar sucesos vividos, tanto de un modo relativo, es decir, poder indicar qué suceso en su experiencia es anterior o posterior a otro en un marco temporal, como respecto de un origen temporal, sea ese origen el momento actual u otro cualquiera. Los verbos nos dan preparados esos marcadores temporales en sus morfemas de tiempo.
.
Pueden ustedes descargarse las fichas desde scribd, magnífica herramienta para publicar textos. Para eso pinche en ¡Paper. Estas fichas habían quedado pendientes de publicar en la entrada anterior sobre este tema.
.
Ver el análisis de un caso realizado por Luis Quintanar Rojas y Yulia Solovieva, donde concluyen que es un caso de afasia acústico mnésica pura, y los factores perturbadores que subyacen a las alteraciones de la paciente coinciden con las indicaciones de A.R.Luria, frente a la suposición de L.S.Tsvetkova, de que el factor primario subyacente al deterioro del proceso de nombrar, tanto en la afasia acústico mnésica como en la afasia mnésica eran las alteraciones de la base gnóstica de las palabras, alteraciones vinculadas a la esfera del analizador visual, en algunas de sus etapas durante el procesamiento de imágenes.
Ver http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2006129 , para leer o descargar el artículo de Quintanar y Solovieva.
Animo a los lectores a que exploren la capacidad de dibujo de niños con diagnóstico de autismo y su capacidad para nombrar objetos. Si de la exploración hallan resultados interesantes pónganse manos a la obra; si Vd. no esta suficientemente cualificado, o ya tiene bastante con su trabajo, pida ayuda a alguien que lo esté para que cuide del desarrollo de esta área específica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario