El objetivo del presente artículo, como los anteriores de esta serie, está orientado a las tareas de rehabilitación de Guillermo y de otros niños a cuyos padres y terapeutas puedan servirles estas reflexiones.
Si Vd. escucha atentamente el mp3 , y aunque se entiende perfectamente casi todo lo que dice el niño, percibirá que existe un gran diferencia entre la clara dicción de Eliana y la de Guillermo.
¿ Pero en qué consiste exactamente esa diferencia ?
Ya hemos recorrido un tramo en el estudio de la dicción de Guillermo al transcribir el mp3 en el texto escrito que Vds. ya conocen. Así hemos reconstruido sus respuestas por medio de palabras. Esta primera transcripción es una reconstrucción de la muestra de habla grabada, orientada a suprimir la diferencia entre lo mentado y lo enunciado, cuando ha sido necesario y posible. En la mayor parte de sus respuestas no había diferencia entre lo que pretendía decir y lo que dijo, y por lo tanto no ha sido necesaria la reconstrucción. En otros casos la diferencia era fácilmente subsanable pues lo dicho era suficiente para identificar perfectamente lo que pretendía decir, como por ejemplo, en el turno de habla nº 28, donde realmente dijo María Fernan, y era claro que lo mentado se refería a María Fernanda. En pocas ocasiones la reconstrucción es más dudosa y no ha sido posible hacerla con plena seguridad, como ha ocurrido en el turno 17, reconstruido como: ...porque Zaldia y yo va a ir a Acuarela. Lo que realmente dice en el turno 17 resulta difícil de entender sólo con la escucha directa de ese fragmento y tuvimos que auxiliarnos para reconstruirlo en otros fragmentos anteriores del diálogo, con auxilio del estudio de la entonación y del sentido lógico. Sin embargo lo que hemos reconstruido en ese fragmento como la conjunción causal porque suena en el mp3 como parsque o parsca.
Aplicamos al texto escrito un sistema automatizado de transcripción fonética del español. Nos advierte el autor del programa que la aplicación no utiliza ninguna base de datos sino que, a partir de ciertos algoritmos, convierte automáticamente el texto en transcripción fonética. Esto es posible en lenguas como el castellano, que utilizan un sistema de escritura muy cercano al habla. Es decir, el español tiene un sistema de escritura que permite deducir cómo se pronunciará cualquier palabra escrita (salvo contadas excepciones). También nos advierte de los límites del programa la transcripción se basa en una sola variedad lingüística. Además debemos recordar que esta transcripción es sólo una idealización más o menos realista y exhaustiva del habla espontánea.
Ese límite del programa no nos va a afectar mucho porque no nos interesan las diferencias entre las distintas variedades lingüísticas de una misma lengua, sino sólo las singularidades del habla de Guillermo que lo alejan de la norma de pronunciación de los hablantes de su entorno.
En la producción del sonido articulado intervienen tres grupos de órganos bien delimitados:
- Cavidades infraglóticas u órgano respiratorio.
- Cavidad laríngea u órgano fonador.
- Cavidades supraglóticas u órganos articulatorios.
Dificultades en la coordinación de estos tres grupos de órganos, la falta de control adecuado de la respiración, de la laringe o de los órganos articulatorios de la cavidad bucal, dará lugar a un conjunto de alteraciones de la producción del sonido articulado, y podrá observarse en el habla.
Comenzamos desde el estudio de los órganos articulatorios, luego nos detendremos en la cavidad laríngea y por último en el papel de las cavidades infraglóticas. Parece que vamos de delante hacia atrás, pues da la impresión que la fase respiratoria de la espiración es la primera en el orden de ejecución de los sonidos articulados, pero en la medida que el niño ha debido planificar en su cerebro, en primer lugar, lo que quiere decir y cómo decirlo, resulta que es la articulación del habla lo primero, aunque entre lo planificado y lo realmente ejecutado haya diferencias.
En nuestro caso nos servimos del estudio fonético para precisar de qué modo resulta afectada la producción de los fonemas. La razón de que un estudio fonético sirva para acercarse al estudio articulatorio reside en que hay una exacta correlación entre cada fonema emitido por el niño y la articulación que lo ha producido.
La falta de precisión articulatoria se verá reflejada en la falta de precisión sonora del habla. Esta falta de precisión sonora tendrá para cada niño, y en cada uno de sus actos de habla, distintos efectos sobre la expresión del significado.
La imprecisión que hemos observado en la muestra de habla de Guillermo no afecta, aparentemente, a todos los fonemas, pues, por ejemplo, no encontramos ninguna imprecisión en la emisión del fonema /m/ .
1. Inestabilidad en la realización de los fonemas /r/ y /rr/.
En cambio sí hemos observado que Guillermo realiza de modos distintos u omite, por ejemplo, el fonema /r/. Vamos a detenernos en el estudio de este ejemplo.
Estos son los turnos de habla donde aparece ese fonema:
2.Guille: Hola, ¿Qué te llamas? Guillermo.
4.Guille: Fernández.
8.Guille: Para el Eduardo.
17.Guille: ...porque Zaldia y yo va a ir a Acuarela.
20.Guille: Tere
28.Guille: María Fernanda.
32.Guille: Renato.
37.Guille: Martina.
58.Guille: Mis afirmaciones...
Me comunico con amor
Escucho a las personas
Cada día entiendo mejor
Veo muy me apruebo
Gracias por la vida
Gracias Eduardo
Para querer ayudarnos.
70.¡¡He jugado con los trenecitos autos chocadores!!
76.Chao Eduardo. Te cuidas y saluda.
Hemos destacado en azul el contorno del fonema /r/, pues tanto la articulación de los fonemas inmediatamente anteriores y posteriores afectarán a la realización del fonema /r/. Las variaciones en la ejecución de un fonema inducidas por el contorno produce unas variaciones regulares para cada lengua que se llaman alófonos. En cambio cuando esas variaciones en la realización de un mismo fonema va más allá de la norma de la lengua, el niño produce alófonos extraños, incluída la supresión indebida del fonema, o un grado de atenuación excesivo; en todos estos casos el entorno del fonema suprimido o atenuado, y el sentido, pueden hacer irrelevante esa alteración y el sentido no se ve afectado. Por ejemplo, en el turno de habla (2): Guille: Hola, ¿Qué te llamas? Guillermo, el fonema /r/ está casi suprimido, muy oscurecido, sin apenas relevancia sonora. Contrasta grandemente con la clara realización del mismo fonema /r/ en el turno (4) Guille: Fernández.
Cuando una consonante vibrante (en español hay dos vibrantes, /r/ y /rr/) se encuentra en posición implosiva, se realiza como una variante alofónica de cualquiera de las dos vibrantes /r/ o /rr/, ya que según un mayor o menor énfasis puede resultar simple [r], multiple [rr](2) o fricativa [ɹ]. En esta posición final las consonantes vibrantes quedan neutralizadas, resultando un archifonema vibrante [R]. (1)
En el fragmento de habla del turno 58: Me comunico con amor, observamos que en la palabra amor la variante alofónica es una /rr/: amorr. A efectos de sentido, da igual pronunciar en esta palabra /amor/ o /amorr/. Cuando dos fonemas, como /r/ o /rr/ pueden ser intercambiados, sin alterar el significado, se dice que están en distribución libre, y el conjunto de esas variantes se dice que constituyen un archifonema, en este caso el archifonema /R/.
Cuando pronuncia una misma palabra en distintas ocasiones, las variantes que escoge no son siempre las mismas. En el turno 76. Guille: Chao Eduardo. Te cuidas y saluda, el fonema vibrante simple /r/ suena con toda nitidez en la palabra Eduardo, a diferencia de los turnos (8) y (58), donde está muy oscurecida la pronunciación del mismo fonema /r/, en idéntica palabra, Eduardo.
El análisis fonético puede ser mucho más complejo, pero para nosotros es suficiente esta simplificación.
(2) Observe en el Cuadro de sonidos del español, de A. Quilis y y Joseph A. Fernández, que la consonante vibrante múltiple está representada por una r con un guión a modo de sombrero. Razonaban los autores que la diferencia entre /r/ y /rr/, era cualitativa y no de cantidad; por eso pensaban que estaba mejor representado el sonido del modo que proponían, que duplicando el símbolo de la vibrante simple.
2. Inestabilidad en la realización del fonema /d/.
4. Guille: Fernández.
8. Guille: Para el Eduardo.
17.Guille: ...porque Zaldia y yo va a ir a Acuarela.
26.Guille: Soldadito.
28.Guille: María Fernanda.
43.Guille: Comida.
46.Guille: Sandwich.
48.Guille: De...de...de...de ensalada.
58.Cada día entiendo mejor / En el mundo / Gracias por la vida/ Gracias Eduardo/ Para querer ayudarnos.
66.Guille: De la Nicolle.
70.Guille: ¡¡He jugado con los trenecitos autos chocadores!!
72.Guille: Sí en Cochabamba...Hemos... No yo nos hemos movido, mami.
74.Guille: No no nos hemos movido.
76.Guille: Chao Eduardo. Te cuidas y saluda.
El fonema /d/ aparece 31 veces en esta muestra. Los contornos son:
5 veces después de n:
Fernández-Fernanda-entiendo-mundo-sandwich
3 veces después de r:
Eduardo-Eduardo-Eduardo
2 veces después de l:
Zaldia-Soldadito
14 veces entre vocales:
Eduardo-Eduardo-Eduardo-comida-ensalada-cada-día-vida-ayudarnos-jugado-chocadores-movido-movido-cuídas-saluda.
5 veces en ataque de palabra monosílaba:
De-de-de-de-De.
La realización del fonema /d/ es inestable. Después de n, puede ejecutarlo de distinto modo. Por ejemplo, si comparamos las ejecuciónes en las palabras Fernández y mundo, turnos (4) y (58), es correcta la primera realización e incorrecta la segunda. Después de l, ejecuta correctamente el fonema /d/, aunque al ser sólo dos las palabras, Zaldia y Soldadito, no podemos aventurar que eso sea siempre así, aunque más adelante damos una razón sencilla para explicar por qué es muy improbable que articule mal /d/ si va precedida de /l/. Entre vocales también ejecuta el fonema /d/ de distinto modo. Por ejemplo, correcto en (26) soldadito-(48) ensalada-(58) cada-día-(76) cuídas; incorrecto en (43) comida, donde se aprecia especialmente bien la realización del fonema /d/ como una oclusiva sonora linguoalveolar, postalveolar o retrorefleja, alejándose el ápice de la lengua de la cara posterior de los incisivos centrales superiores, cambiando así el punto de articulación dental por otro alveolar, postalveolar o palatal (1), (58) ayudarnos, (72) movido, (74) movido, aquí tambien se aprecia muy bien la diferencia, (76) saluda. Dentro de una misma palabra ejecuta de distinto modo el fonema /d/ en idéntica posición, como ocurre con la palabra Eduardo, en (8) y (76).
(1) En la siguiente dirección tienen el repertorio completo de pronunciación de todos los fonemas correspondientes al IPA (International Phonetic Alphabet )http://www.sil.org/computing/speechtools/ipahelp/ipaconsi2.htm . Cuando abran la página anterior, si colocan el ratón sobre cada uno de los fonemas del cuadro del alfabeto aparecerá un archivo que emite el sonido correspondiente a la pronunciación del fonema elegido. Pueden comprobar que Guillermito pronuncia una [d], retrorefleja que corresponde al fonema / ɖ /. Este fonema retroreflejo es una de las causas de que percibamos como extraña la pronunciación de Guillermito.
3. Sustitución de /a/ por /o/ y de /e/ por /ae/1
Hemos encontrado dos casos :
(17) Guille: ...porque Zaldia y yo va a ir a Acuarela.
(62) Guille: En los...en las motos.
Después de oir con mayor cuidado el mp3, la transcripción ortográfica sería:
(17) parsqu(ae)1 /parskae/ (1) pronuncia la e a medio camino entre a y e.
Sabemos que lo pretendía decir Guillermito es la conjunción causal porque. Hemos visto que una de las tendencias de Guillermito es modificar el punto de articulación desplazándolo hacia posiciones posteriores. Se encuentra ese fenómeno con el fonema /r/, cuando lo ejecuta de un modo oscurecido, realizando una variante alofónica distinta de /r/, /rr/ y la variante fricativa /ɹ/. Lo mismo encontramos en la realización del fonema /d/, cuando en vez de llevar el ápice de la lengua contra los dientes, lo lleva sobre los alveolos superiores, llevando el punto de articulación linguodental hacia una posición más anterior, linguoalveolar. Esto también explica que la e pueda articularla como a (parsquae); la a pretendida se articula en una posición también más posterior, hacia la posición articulatoria de la o, como en (62) Los...las motos.
4. Inclusión indebida de fonemas consonánticos.
Encontramos dos casos:
(17) Guille: ...porque Zaldia y yo va a ir a Acuarela.
(17) parsqu(ae)1 /parskae/ (1) pronuncia la e a medio camino entre a y e.
(14) Guille: No, no voy al colegio.
Si se escucha atentamente el mp3, se escucha con claridad que lo que pronuncia es, haciendo una transcripción ortográfica:
(14) Guille: Nov, no voy al colegio.
La razón posible de la inclusión del fonema /s/ en (17) parske, es que durante el movimiento los órganos articulatorios (fundamentalmente, la lengua) desde la posición para pronunciar r hacia la siguiente posición articulatoria para emitir k, parke, no puede impedir que el aire se escape entre la lengua y el paladar, produciendo fricción, originándose así la fricativa s, parske. Si la posición articulatoria alveolar para la r la desplazamos posteriormente hacia la zona pre o mediopalatal resulta difícil hacer una oclusión completa. El nuevo modo de articulación, sustitución de una oclusión por una espiración fricativa, está inducido por la mecánica que originan los cambios en el punto de articulación.
La sustitución de la forma de articulación normal del adverbio de negación, no por nov, se debe a la incorporación del fonema inicial de la palabra siguiente, vay (va o voy)
5. Simplificación de grupos de vocales.
(58) Veo muy me apruebo
En realida pronuncia veo muy me aprebo.
7. Simplificación de palabras omitiendo sílabas iniciales y finales.
(58) Guille: Mis afirmaciones.
Pronuncia Mis firmaciones.
(28) Guille: María Fernanda.
En realidad pronuncia María Fernan...
8. Pérdida de relevancia en la pronunciación de vocales y consonantes.
(58) Paraquererayudarnos.
(18) parsquesaldiaiovaiaacuarela
Contrasta esta pérdida de relevancia de (58) y (18) cuando se compara con la claridad de dicción de otras respuestas. Ayuda quizás a esa pérdida de relevancia en (58), la aparición de tres sílabas que contienen la vibrante simple r, que convierte parte del enunciado casi en un trabalenguas paraquererayudarnos.
El sostén de los enunciados anteriores, (58) y (18), reside más en el correcto régimen de acentos y en la adecuada entonación que en la precisión articulatoria. Esto se aprecia en otras respuestas, por ejemplo, (74) Guille: Sí en Cochabamba...Hemos... No yo nos hemos movido, mami y (72) Guille: No no nos hemos movido, a la que ya nos hemos referido en un artículo anterior, aunque como en estos dos casos la articulación de los enunciados es suficientemente precisa, lo que resulta compensado es la inapropiada selección de palabras, y forma sintáctica, para expresar lo que quiso decir. En el contexto de la conversación, no podía entenderse inmediatamente el significado de los turnos de habla (58) y (18). Prestando atención al significado de la entonación podía completarse el sentido de los dos enunciados.
Ahora podemos dar una razón de por qué no se equivoca al pronunciar /d/ precedida de /l/. Al articular correctamente Guillermito el fonema /l/, el ápice de la lengua va contra los alveolos, por lo que resulta difícil ejecutar a continuación y de modo inmediato una /d/ también alveolar, ajena a los sonidos del español; resulta mucho más fácil que el ápice de la lengua cambie desde la posición alveolar hacia otra dental, facilitándose así la ejecución de una correcta /d/ linguodental. Esto es importante para derivar ejercicios, entrenando a Guillermito con palabras que tienen esa combinación de fonemas /ld/, por ejemplo: baldosa-caldo-falda-golfo-malta, pues resulta un modo simple de hacerle ejecutar el fonema /d/ en la posición adecuada con un mínimo de esfuerzo. Otros ejercicios se derivan del resto de las observaciones.
La neurodinámica de la producción del discurso y los elementos acústicos del sonido articulado de Guillermito, tono, timbre, intensidad y duración, lo estudiaremos próximos artículos.
Aquí tienen una bonita presentación en power point que incluye unos sencillos ejercicios, con enlaces y un pequeño vídeo de las cuerdas vocales.
Aquí pueden observar, distintas muestras de sonidos, inarticulados unos y articulados otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario