domingo, enero 22, 2006

Ejercicios para niños con trastornos generales del desarrollo.

1. Introducción.

Nosotros hemos definido el autismo como el estadio patológico de la falta de lenguaje interior, y del desarrollo peculiar de las funciones psicológicas superiores, que adquieren una forma singular, al no contener al lenguaje como uno de sus componentes esenciales.

Con independencia de la causas biológicas diversas que puedan ser capaces de impedir el desarrollo del lenguaje interior, y de provocar la exclusión del mismo, como factor constitutivo de otras funciones psicológicas superiores, hay un resultado constante.

A.R.Luria dio tres importantes conferencias en el colegio de Londres en 1958, Lenguaje y procesos mentales, El papel regulador del lenguaje y su desarrollo y Modificaciones del papel regulador del lenguaje en los estados patológicos del lenguaje. Es en esta última conferencia cuando trata de resolver el problema esencial de comprender la naturaleza de las alteraciones de los procesos nerviosos y el modo de compensarlas:

“ ¿ podremos expresar adecuadamente la esencia de las alteraciones nerviosas si logramos descubrir no sólo los defectos generales en la neurodinámica,sino, además, los cambios que se producen en las relaciones entre sistemas funcionales aislados producidos por la enfermedad y que reflejan su carácter esencial? Está claro que un sistema neurodinámico gravemente afectado pierde con facilidad su papel de guía, mientras que el sistema funcional más intacto desde el punto de vista neurodinámico puede mantener su carácter dominante de guía y servir incluso de agente compensador de los defectos provocados por las lesiones. ¿Será posible encontrar en esta correlación modificada entre sistemas funcionales la unidad que podría expresar los rasgos esenciales de los diferentes estadios patológicos?

Limitándome al asunto de mis conferencias, puedo detenerme un poco sobre los cambios que intervienen en las relaciones entre los sitemas corticales y subcorticales, y entre los sistemas de conexiones viejas y nuevas, sobre los que la neuropsicología soviética evolutiva ha basado el análisis de determinados estados patológicos. Permitidme que aclare directamente las relaciones que han sido objeto de una investigación concreta realizada por mí y que considero un indicador esencial para muchos estados patológicos de la actividad del cerebro. Me refiero al cambio en la correlación entre lenguaje y acción o para usar la terminología de Pavlov, la cambiante correlación entre la actividad de los dos sistemas de señalización, que es provocada por estados patológicos del cerebro y que puede proporcionar una unidad sustancial que nos garantiza nuevas posibilidades de análisis de los casos patológicos.”

Es en esta conferencia donde nos pone el ejemplo de cómo en los enfermos de Parkinson, es posible compensar el cambio de tono en los movimientos de los pacientes que bloquean los mecanismos de ejecución de esos movimientos, mientras que la estructura de asociaciones corticales del acto motor permanece comparativamente intacta. Un paciente que era absolutamente incapaz de caminar sobre un pavimento plano pudo hacerlo mediante un experimento que consistía en incluir el movimiento defectuoso en el sistema intacto de sus conexiones verbales; el experimento era bastante sencillo y consistía en que respondiera con pasos a la pregunta, por ejemplo, ¿cuántas ruedas tiene un coche? En estos casos los movimientos perdían su carácter primitivo y entraban a formar parte del sistema funcional verbal complejo, condicionando así las respuestas motoras simbólicas a los problemas resueltos mentalmente, y el paciente daba cuatro pasos.

“ Añadiendo al movimiento nuevos sistemas de aferencia sanos, y esta vez, verbales, podíamos llevar el proceso a un nuevo nivel y alcanzar una forma de autorregulación por el sujeto que era absolutamente inaccesible cuando intentábamos intervenir directamente en la actividad del nivel sinérgico defectuoso.”

En otra parte de este importantísima conferencia nos dice que para conseguir el efecto deseado, que consistía en que un niño oligofrénico fuera capaz de apretar una perita cuando aparecía una luz roja, a la vez que decía en voz alta “Apretar”; y que dejara de hacerlo al tiempo que decía “No apretar”, cuando aparecía una luz verde. Resultaba que el niño apretaba la perita en ambos casos. El lenguaje es siempre un estímulo complejo constituido por componentes no específicos ( de impulso o inhibición ) y por componentes específicos (dotados de significado), que durante el desarrollo los no específicos se retiran al fondo y los específicos adquieren el papel predominante de guía. En este experimento en la autoinstrucción del niño “No apretar” seguía predominando el componente no específico de impulso anulando que el significado de la instrucción fuera el que regulara el curso de la acción. Sin embargo, si se pedía al niño que cuando apareciera la señal inhibidora, la luz verde, se estuviera callado, el niño no apretaba la perita. “Sólo si hacemos que las reacciones motoras y verbales alcancen una total conformidad de enervación ( es decir, si hacemos decir al sujeto la palabra “aprieta y al mismo tiempo le hacemos apretar la perita en respuesta a la señal positiva, y si le hacemos estar callado al tiempo que se abstiene de apretar la perita en respuesta a la señal inhibidora) podremos obtener el efecto necesario.”

Nos dice A.R.Luria que “este último hecho nos conduce a conclusiones que se salen de los problemas de la neurodinámica y que tienen un gran significado desde el punto de vista de la psicología general.”

¿Qué podemos aprender de este experimento?
Que aunque un sistema funcional, como el del lenguaje, no esté suficientemente desarrollado, predominando los componentes no específicos de impulso sobre los específicos, de significado, es posible encontrar métodos encaminados a promover una conducta que antes resultaba imposible. En este caso se desconectó el sistema verbal, se evitó el componente impulsivo evitando la emisión de la instrucción “no apretar”.

La relación entre lenguaje y comportamiento puede estabilizar hasta cierto punto alteraciones neurodinámicas.

El Método para la enseñanza del Yo y el Tú a los niños autistas, expuestos en este blog, tienen su fundamento teórico en las enseñanzas que se desprenden de esta conferencia.

Eduardo Carbonell Cruz.

Bibliografía.
Lenguaje y comportamiento.
A.R.Luria.
Editorial Fundamentos.
Madrid.
1ª Edición 1974
2ª Edición 1980
ISBN : 84-245-0127-6
Pág. 91 y ss.

3 comentarios:

Unknown dijo...

COMO AYUDO A UN NIÑO CON AUTISMO, QUE EJERCICIO TERAPIAS TENGO QUE HACERLE, ESTOY TRATANDO DE AYUDARLOS PERO NECESITO MAS INFORMACION
ANGELICA

Eduardo Carbonell Cruz dijo...

Hola:

Escríbeme a mi correo. Necesito más datos.

Saludos cordiales.

mafall diop dijo...

soy monitor de karate y tengo un niño autista como alumno y es el unico de la clase y necesito informatione sobre como ayudarlo para que tenga las mismas opurtunidade que los demas.mi coreo es mafalljob2@hotmail.com